Mostrando entradas con la etiqueta Mejor prevenir que curar.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mejor prevenir que curar.... Mostrar todas las entradas

34 preguntas sobre la Gripe A

El creciente número de enfermos y muertos por la Gripe A en la Argentina genera alarma en la población y crea una suerte de "psicosis" generalizada. En este contexto, los infectólogos insisten en la necesidad de no entrar en pánico y tomar las debidas precauciones. Aquí presentamos 34 preguntas con las respuestas a todo lo que hay que saber sobre la Gripe A.

1 ¿Cuánto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
Hasta 10 horas.

2 ¿Que tan útil es el gel de alcohol para limpiarse las manos?
Vuelve inactivo al virus y lo mata. Es muy efectivo.

3¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
La vía aérea no es la más efectiva para la transmisión del virus. El factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos). El virus no vuela y no alcanza más de un metro en distancia.

4 ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
No, es un medio poco propicio para contagiarse.

5 ¿Cómo puedo evitar contagiarme?
No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.

6 ¿Cuál es el período de incubación del virus?
En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

7 ¿Cuándo se debe empezar a tomar medicamentos?
Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.

8 ¿Cuál es la forma como entra el virus al cuerpo?
Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos.

9 ¿El virus es letal?
No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía.

10 ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.

11 ¿El agua de las piscinas transmite el virus?
No, porque contiene químicos y está clorada.

12 ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria. La neumonía severa es la que ocasiona la muerte.

13 ¿Cuándo se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas.

14 ¿Cuál es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
Del 0%, porque quedás inmune al virus porcino.

15 ¿Dónde se encuentra el virus en el ambiente?
Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.

16 ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
Sí, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.

17 ¿Es útil el barbijo?
Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral. Si usted ya está infectado, úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.

18 ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Sí, el virus no anda en el aire ni tiene alas.

19 ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
A salvo no está nadie. Lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.

20 ¿Las mascotas contagian el virus?
Este virus NO. Probablemente contagian otro tipo de virus.

21 Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus, ¿me puedo contagiar?
No.

22 ¿Cuál es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos. Pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.

23 ¿Puedo tomar aspirina?
No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.

24 ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
No sirve de nada.

25 ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
Sí.

26 ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
No.

27 ¿Qué mata al virus?
El sol, más de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.

28 ¿Qué hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
El aislamiento.

29 Si estoy vacunado contra la influenza estacional, ¿soy inocuo a este virus?
No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.

30 El que se infectó de este virus y se sana, ¿queda inmune?
Sí.

31 ¿Los niños con tos y gripe tienen influenza?
Es poco probable, los niños son poco afectados.

32 ¿Qué medidas debe tomar la gente que trabaja?
Lavarse las manos muchas veces al día.

33 ¿Me puedo contagiar al aire libre?
Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude, sí puede ocurrir. Pero la vía aérea es un medio de poco contagio.

34 ¿Se puede comer carne de puerco?
Sí, se puede y no hay riesgo alguno de contagio.


Fuente: extraído de un documento que circula vía mail, cuyos autores son los especialistas en Epidemiología y Nutrición, doctores Zubirán y Alejandro Macías.

Terra
Cra. Jessica M. Vieytes
Encargada de Tesorería
OSDEFilialBahíaBlanca

Principio 90/10

El 10% de la vida está relacionado con lo que te pasa,
el 90% de la vida está relacionado por lo forma en como reaccionas

¿Qué quiere decir esto?
Nosotros realmente no tenemos control sobre el 10% de lo que nos sucede.
No podemos evitar que el carro se descomponga, que el avión llegue tarde, lo cual tirará por la borda todo nuestro plan. Un automovilista puede obstaculizarnos en el tráfico.
No tenemos control de este 10%. El otro 90% es diferente. Tú determinas el otro 90%.
¿Cómo...? Con tu reacción.
Tú no puedes controlar el semáforo en rojo, pero puedes controlar tu reacción. No dejes que la gente se aproveche de ti. Tú puedes controlar como reaccionas.

Usemos un ejemplo…

Estás desayunando con tu familia. Tu hija tira una taza de café y chispea tu camisa de trabajo. Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar. Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción.

Tú maldices. Regañas severamente a tu hija por que te tiró la taza encima. Ella rompe a llorar. Después de regañarla, te volteas a tu esposa y la criticas por colocar la taza demasiado cerca de la orilla de la mesa. Y sigue una batalla verbal. Tú vociferando subes arriba a cambiarte la camisa. Cuando bajas de regreso, encuentras a tu hija demasiado ocupada llorando terminándose el desayuno y estar lista para la escuela. Ella pierde el autobús.

Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo. Tu te apresuras al carro y llevas a tu hija a la escuela. Debido a que tú ya estas atrasado, manejas 40 millas por hora en una velocidad máxima de 30 millas por hora.

Después de 15 minutos de retraso y obtener una multa de tráfico por $60.00, llegas a la escuela. Tu hija corre a la escuela sin decirte adiós. Después de llegar a la oficina 20 minutos tarde, te das cuenta que se te olvidó el maletín. Tu día empezó terrible. Y parece que se pondrá cada vez peor. Ansías llegar a tu casa. Cuando llegas a tu casa, encuentras un pequeño distanciamiento en tu relación con tu esposa y tu hija.

¿Por qué? Debido a cómo reaccionaste en la mañana

¿Por qué tuviste un mal día?
A) ¿El café lo causó?
B) ¿Tu hija lo causó?
C) ¿El policía lo causó?
D) ¿Tú lo causaste?

La respuesta es la “D”.
Tú no tenías control sobre lo que pasó con el café. La forma en cómo reaccionaste esos 5 segundos fue lo que causó tu mal día.

Te presento lo que debió haber sucedido.

El café te chispea. Tú hija está a punto de llorar. Tú gentilmente le dices: “está bien, cariño, sólo necesitas tener más cuidado la próxima vez. Después de agarrar una camisa nueva y tu maletín, regresas abajo y miras a través de la ventana y ves a tu hija tomando el autobús. Ella voltea y te dice adiós con la mano.

¿Notas la diferencia?

Dos escenarios diferentes. Ambos empezaron igual. Ambos terminaron diferente. ¿Por qué? Tú realmente no tienes control sobre el 10% de lo que sucede. El otro 90% se determinó por tu reacción.

Aquí están algunas formas de aplicar el Principio 90/10. Si alguien te dice algo negativo acerca de ti, no lo tomes muy a pecho.

Deja que el ataque caiga como el agua sobre el aceite. No dejes que los comentarios negativos te afecten. Reacciona apropiadamente y no arruinará tu día. Una reacción equivocada podría resultar en la pérdida de un amigo, ser despedido, te puedes estresar, etc.

¿Cómo reaccionar si alguien te interrumpe en el tráfico?, ¿pierdes tu carácter?, ¿golpeas sobre el volante? (a un amigo mío se le desprendió el volante), ¿maldices?, ¿te sube la presión?

¿A quién le preocupa que llegues 10 segundos tarde al trabajo?, ¿por qué dejar que los carros te arruinen el viaje?

Recuerda el Principio 90/10 y no te preocupes de eso. Tú has dicho que perdiste el empleo. ¿Por qué perder el sueño y ponerte enojado? No funcionará. Usa la energía de preocupación y el tiempo para encontrar otro trabajo.

El avión está atrasado. Va a arruinar la programación de tu día. ¿Por qué manifestar frustración con el encargado de la aerolínea? Él no tiene control de lo que está pasando.
Usa tu tiempo para estudiar, conocer a otros pasajeros, ¿por qué estresarse? Eso hará que las cosas se pongan peor.

Ahora ya conoces el Principio 90/10. Aplícalo y quedarás maravillado con los resultados. No perderás nada si lo intentas. El Principio 90/10 es increíble.

Muy pocos lo conocen y aplican este principio.
¿El resultado?
Millones de personas están sufriendo de un estrés que no vale la pena, sufrimientos, problemas y dolores de cabeza. Todos debemos entender y aplicar el Principio 90/10.

¡Puede cambiar tu vida!

Fuente: Atinachile

Información sobre la gripe porcina

¿De dónde salió el virus?

No se trata de un brote de gripe aviar ni de gripe común. La enfermedad que estamos conociendo, un tipo de gripe porcina A (H1/N1), es un virus nuevo, no visto nunca hasta ahora.

Los virus se componen únicamente de una cubierta de proteínas y de material genético, y no son considerados de forma unánime seres vivos, pues requieren de células completas ajenas para reproducirse. Entran en las células del hospedador (cualquier animal, planta o bacteria), aprovechan su maquinaria interna para producir multitud de copias de sí mismos, y abandonan la célula, rompiéndola, grandes cantidades de partículas del virus.

Pues bien, el análisis del material genético de este virus demuestra que tiene partes de virus de la gripe estacional humana, partes de gripe aviar y partes de algunas variantes de gripe porcina. Esto ha sido posible, probablemente, por la coincidencia de varios tipos de virus en un mismo organismo. Si en un cerdo coinciden el virus porcino y el humano, hay una pequeña posibilidad de que recombinen, es decir, de que intercambien algún gen, de manera fortuita. Esto puede producir virus más leves, virus ineficaces, o virus fortalecidos. Evidentemente, sólo nos damos cuenta cuando el resultado es una mayor incidencia de la enfermedad, como ahora. Es la evolución, a escala vírica.

¿Cómo prevenirlo?