Mostrando entradas con la etiqueta Conciencia Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciencia Social. Mostrar todas las entradas

21 de marzo: la educación inclusiva y el uso de la palabra “mogólico”, ejes de las acciones de ASDRA


El próximo domingo 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down. Y tenemos planificadas, para esa fecha, una batería de acciones para concientizar a la sociedad acerca de dos cuestiones fundamentales para la integración de nuestros hijos con discapacidad: por un lado, la necesidad de que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuente con una Ley de Educación Inclusiva; y por el otro, reflexionar sobre el uso de la palabra mogólico.

Las iniciativas referidas a la educación inclusiva, en sí, son constantes en ASDRA. Pero es evidente que es un tema que requiere más impulso en la prensa para poder instalar, con fuerza, la problemática en la agenda pública. En la política moderna, en general, los funcionarios sólo se hacen eco de aquellos acontecimientos que tienen presencia mediática. Un ejemplo reciente: la carta de lectores que envió a Clarín a fines de 2009 el padre de Zoe, una niña con síndrome de Down de 4 años que no conseguía vacante en un colegio con integración en la Ciudad de Buenos Aires para este ciclo lectivo que comenzó. La misiva -si bien no logró que Zoe pueda ir hoy al aula común- desató durante un mes una oleada de discusiones sobre la integración, las escuelas especiales y el rol del Estado que sacudió a varias autoridades competentes.

El uso que se hace en general de la palabra mogólico, por otro lado, es un tema que preocupa mucho a todos los que formamos parte de ASDRA. Se trata de una cuestión que, en rigor, siempre tuvo una especial atención por todas las comisiones directivas de la Asociación desde su fundación, ya que con este término es frecuente la estigmatización que se hace de las personas con síndrome de Down. Por ello, para este 21 de marzo, lanzaremos una campaña de comunicación televisiva, radial y gráfica que buscará (in)formar a la opinión pública sobre una cuestión que genera, con razón, un alto nivel de sensibilidad en la mayoría de todos nosotros.

Aprovechamos este Editorial para agradecerles, una vez más, los esfuerzos que hacen a favor de la integración de sus familiares con discapacidad. ¡Y esperamos contar con su total apoyo para las acciones que realizaremos el Día Mundial del Síndrome de Down.

Fuente: ASDRA

S.O.S. Clima

El cambio climático es una realidad que sufren ya millones de personas en el mundo. Si no actuamos rápido la temperatura de la Tierra seguirá aumentando hasta que sea demasiado tarde.


Murió Sentido Común

Hoy lloramos la muerte de un querido amigo, Sentido Común, que ha estado entre nosotros durante muchos años. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos años tenía, puesto que los datos sobre su nacimiento hace mucho que se han perdido en los vericuetos de la burocracia.

Será recordado por haber sabido cultivar lecciones tan valiosas como que "hay que trabajar para poder tener un techo propio sobre la cabeza", "que se necesita leer todos los días un poco", "saber por qué los pájaros que madrugan consiguen lombrices", y también por reconocer la validez de frases tales como "la vida no siempre es justa", y "tal vez haya sido yo el culpable".
Sentido Común vivió bajo simples y eficaces consignas ("no gastes más de lo que ganas")
y estrategias parentales confiables ("los adultos, no los niños, están a cargo").

Su salud comenzó a deteriorarse rápidamente cuando se aplicaron reglas bien intencionadas pero ineficaces: informes respecto de un niño de seis años acusado de abuso sexual por haber dado un beso a una compañera de clase; adolescentes que debieron irse a otro colegio por haber denunciado a un compañero distribuidor de droga, y una maestra despedida por reprender a un alumno indisciplinado, sólo hicieron que empeorara su condición.

Sentido Común perdió terreno cuando los padres atacaron a los maestros sólo por hacer el trabajo en el que ellos fracasaron: disciplinar a sus ingobernables hijos.

Declinó aún más cuando las escuelas debieron requerir un permiso de los padres para administrar una aspirina, poner protector solar o colocar una curita a un alumno -aunque eso sí, no podían informar a los padres si una alumna estaba embarazada y quería abortar.

Sentido Común perdió el deseo de vivir cuando los Diez Mandamientos se convirtieron en material risible, algunas iglesias en negocios y los criminales empezaron a recibir mejor trato que sus víctimas.

Para Sentido Común fue un duro golpe que uno ya no pueda defenderse de un ladrón en su propia casa, pero que el ladrón pueda demandarnos por agresión; y que si un policía mata a un ladrón, incluso si éste estaba armado, sea inmediatamente investigado por exceso de defensa, cuando no acusado de gatillo fácil.

La muerte de Sentido Común fue precedida por la de sus padres, Verdad y Confianza, la de su esposa Discreción, la de su hija Responsabilidad y la de su hijo Raciocinio.

Lo sobreviven sus tres hermanastros: Conozco Mis Derechos, Otro Tiene la Culpa, y Soy Una Víctima de la Sociedad.

No hubo mucha gente en su funeral porque muy pocos se enteraron de que se había ido.

Presentación del libro interactivo: Todos somos diferentes


Todos somos diferentes

Un libro interactivo de Erik y Anabel Cornago

20 de noviembre: día universal del niño

Derecho a la Igualdad.- Derecho a la Protección.- Derecho a la Identidad y a la Nacionalidad.- Derecho a tener una casa, alimentos y atención- Derecho a la educación y a la atención al disminuido- Derecho al amor de los padres y la sociedad.- Derecho a la educación gratuita y a jugar.- Derecho a ser el primero en recibir ayuda- Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación- Derecho a crecer en solidaridad, comprensión y justicia entre los pueblos.




Cuando los modelos productivos discapacitan

A mediados del mes pasado se realizó en el Congreso de la Nación la jornada 'Observatorio del Glifosato', convocada por la diputada nacional Julia Argentina Perié y de la que participaron más de 140 representantes de distintas organizaciones. La diputada es autora de un proyecto de ley de prohibición de Glifosato, un agrotóxico acusado de provocar serias discapacidades en distintas poblaciones rurales de todo el país. Pero la tragedia ambiental no termina con esta sustancia y la actividad sojera, son varias las industrias y negocios responsabilizados en todo el país de generar graves discapacidades y malformaciones. ¿Será el área ambiental el nuevo campo de concientización y el gran desafío para las sectores y colectivos de discapacidad?

Ver nota: El Cisne

Una película bastante real...


La dama en el agua es una película del director M. Night Shyamalan publicada en el año 2006.
La película cuenta la historia de Cleveland Heep, un hombre cuya máxima ambición es desaparecer. Entretanto, se ocupa de las reparaciones en un destartalado complejo de apartamentos en Filadelfia, donde una noche encuentra a una misteriosa joven cobijada en las galerías que pasan bajo la piscina comunitaria. Tras interrogarla, Cleveland descubre que es una "narf", una especie de ninfa surgida de un cuento de hadas para niños, embarcada en un peligroso viaje desde nuestro mundo hasta el suyo.

El film comienza con una introducción que, a pesar de ser una fantasía, hace reflexionar al hombre sobre su capacidad (o incapacidad) de escuchar y reflexionar.

Aquí les comparto el video (en inglés) del prólogo de la película, y su traducción en los renglones siguientes:



"Alguna vez, el hombre y los seres en el agua estuvieron conectados. Ellos nos inspiraban. Hablaban del futuro. El hombre escuchó, y el futuro se hizo realidad.
Pero el hombre ya no escucha muy bien...

Su necesidad de poseerlo todo lo adentró aún más en la tierra.
El mundo mágico de los que viven en el océano y el mundo de los hombres se separaron.
A través de los siglos, aquel mundo y todos sus habitantes dejaron de esforzarse... El mundo del hombre se hizo más violento. Se desató guerra tras guerra, ya que no había ningún guía a quien escuchar.
Ahora, los seres del agua están intentando acercarse a nosotros otra vez:
un puñado de sus atesoradas jóvenes son enviadas al mundo de los hombres. Llegan en la oscuridad de la noche donde estos hombres habitan. Sólo basta un breve vistazo para que el hombre sienta un despertar en su conciencia.
Pero sus enemigos rondan la tierra. Existen leyes impuestas para mantener la seguridad de las jóvenes, pero al ser enviadas, sus vidas corren un peligro enorme. Muchas no regresan...
Aún así, siguen intentando ayudar al hombre...
Pero, quizás, el hombre ha olvidado cómo escuchar..."

Cinco ciudades, "de pie contra la pobreza"

Cinco ciudades de la Argentina serán escenario el próximo sábado de una manifestación mundial que persigue el objetivo de que millones de personas se pongan "de pie contra la pobreza"

Con el lema "Levántate contra la pobreza y por los Objetivos de Desarrollo del Milenio", en Buenos Aires el encuentro tendrá lugar a partir de las 14 en el Planetario de los bosques de Palermo, mientras que también habrá manifestaciones similares en Córdoba, Mendoza, Rosario y Resistencia.

La iniciativa, que en 2008 reunió a 116 millones de personas alrededor del mundo, será implementada en el país por la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas, junto a diversas ONG.

La idea es que personas de distintas razas, credos y religiones "se pongan de pie en unidad en todo el mundo contra la pobreza".

En el Planetario, el evento contará con un show de clowns, espectáculos de tango, una obra de teatro representada por jóvenes de la Fundación Huésped y un mural móvil donde todos los participantes podrán plasmar sus manos con pintura o dejar una escritura, como símbolo de su adhesión a la campaña.

Los objetivos del milenio para 2015, suscriptos por 189 países, persiguen entre otros puntos "erradicar la pobreza extrema y el hambre", establecer "la enseñanza primaria universal" y "reducir la mortalidad infantil".

Fuente: Infobae

Consejos para "construir" una autoestima elevada


El valor o aprecio que cada uno se da a sí mismo se funda en la infancia y es la clave para alcanzar cualquier fin que toda persona se plantee. Una psicóloga dijo a
Infobae.com que una alta autoestima puede "aprenderse"


La Real Academia Española define a la autoestima como una "valoración generalmente positiva de sí mismo". Ahora bien, hay quienes desarrollan un conjunto de creencias, pensamientos, descalificaciones, carencias y emociones que forman un "sistema negativo" que se retroalimenta permanentemente y reafirma una autoimagen desvalorizada.

Para la licenciada en Psicología Cecilia Lotero (MN 37.589) "una persona que tiene muy poco aprecio por sí mismo, probablemente tomará decisiones no adecuadas, establecerá relaciones poco enriquecedoras, incluso violentas".

Infobae.com consultó a la profesional del Instituto de Psicología Argentino (Inepa) acerca de cómo lograr un correcto autoconocimiento para mejorar la autoestima y desarrollar todo su potencial.

¿Una autoestima elevada se construye? ¿Cómo?
• Siendo conscientes de nuestra potencia para el cumplimiento de nuestros objetivos y metas.
Tener presente siempre el concepto de resiliencia, que es la capacidad de todos los seres humanos para hacer frente a las adversidades, superarlas y ser transformados positivamente por ellas. Uno de los pilares de la resiliencia es la autoestima, que se forma a partir del amor y el reconocimiento y que nos ayudará a enfocarnos y valorar nuestros recursos positivos.
• Aprendiendo a poner límites, confrontando a las personas que nos rodean con una conducta asertiva. ¿Cómo se logra? Con comportamientos firmes y auténticos para defender nuestros derechos respetando los de los demás, sin ser agresivos ni sumisos.
Detener nuestros diálogos internos (descalificaciones internas sobre lo que somos o lo que hacemos) y concentrarnos en pensamientos positivos (calificaciones), como por ejemplo: "Soy capaz de lograr lo que me propongo".
• Siendo conscientes de nuestras emociones y expresarlas.
• Descubrir cuáles son nuestros "deberías" (lo que se espera de nosotros, cómo debemos ser o comportarnos y que en muchas ocasiones son perjudiciales para el desarrollo y despliegue de todo nuestro potencial). Aprender a ponerles límites, estableciendo criterios propios de pensar, actuar y sentir.
Aprender a tomar decisiones adultas, establecer expectativas elevadas y realistas para nuestra vida sin sumisión ni descalificación. Para ello es importante poder aprender a enfrentar aquellas figuras críticas (internas y externas).

¿Cómo una baja autoestima influye en la salud? ¿Cuáles son las causas de una baja autoestima?
Si una persona cree que no es capaz de lograr lo que se propone, que es autoexigente, que se descalifica y tiene diálogos internos negativos posee frecuentemente emociones negativas (rabia y tristeza), la permanencia en el tiempo de estas emociones puede traer como consecuencia las denominadas enfermedades psicosomáticas, provocando muchas veces graves consecuencias.

Las causas de una baja autoestima son:
• Creencias inadecuadas: ideas inflexibles y limitantes sobre cómo debemos ser.
• Autoexigencias: Escala de requerimientos personales muy altos, poco realistas e inalcanzables.
• Descalificaciones: desvalorización de aptitudes, habilidades y talentos personales que no alcanzan los estándares requeridos.
• Diálogos internos negativos: pensamientos que nos decimos a nosotros mismos sobre lo que somos o lo que hacemos.
• Carencia de estímulos positivos: Ausencia de calificaciones positivas acerca de cómo somos como personas y sobre nuestras conductas.
• Emociones negativas: Los pensamientos e imágenes negativas provocan emociones también negativas como rabia y tristeza
• Victimización: Sentirse víctima por todo lo malo que les ocurre.

¿Qué hay de cierto acerca de que todos los adictos tienen, a priori, una baja autoestima?
Las personas que tienen adicciones (al trabajo, al alcohol, a la comida, a Internet, etc.) son personas que se valorizan poco, descalifican sus recursos, tienen dificultades para la expresión de las emociones, se colocan en posiciones de víctima y obtienen reconocimiento y atención de una manera inadecuada (a través del control, o la persecución por parte de los otros).

¿Qué rol juega la familia en la autoestima?
Es la familia de la infancia donde construimos el valor, el aprecio que cada uno de nosotros tenemos acerca de nosotros mismos, y está relacionado con el valor que se les da a los demás.

Esta imagen puede cambiar a lo largo de la vida con nuevas experiencias, pero las influencias más importantes serán las recibidas durante la infancia, que determinará nuestra autoestima.

Las familias que incentivan la alta valoración de sus integrantes lo hacen dentro de un marco de protección y a través de la comunicación verbal y no verbal siempre positiva lo cual permite:
• La libre expresión de ideas, pensamientos, percepciones y emociones.
• Calificar positivamente las conductas/pensamientos y emociones.
• Valorar las diferencias entre todos los miembros de la familia.
• Incentivar y calificar positivamente a las personas.
• Generar un ambiente de intimidad en donde todos puedan mostrarse tal cual son.
• Tener creencias flexibles, permitiendo y aceptando las de los demás.

¿Qué puede lograrse con una autoestima elevada?
Todos los objetivos propuestos pueden ser posibles:
• Tener el trabajo que queremos.
• Tener el ingreso económico que sentimos que nos merecemos.
• Tener una pareja con la que nos sintamos bien y completos.
• Tomar decisiones adecuadas para su vida.
• Estar rodeados de amigos y afecto.

Las personas con autoestima alta confían en sus recursos, creen que sus ideas son buenas y las ponen en práctica, no tienen dificultades para conectarse con sus emociones, son capaces de lograr una buena intimidad con las personas que las rodean.

Construyen con amor, tienen una comunicación positiva con ellos mismos y por ende con los demás, son seres humanos con una visión realista, positiva y afectiva de si misma y de los otros.

Esto les permite transitar la vida como una aventura entendiendo que todos venimos a este mundo a ser nuestro aprendizaje.

Valeria Chavez - Infobae

NO A LA PORNOGRAFIA INFANTIL. CAMPAÑA 2009. ÚNETE


Nos unimos para apoyar la campaña contra la pornografía infantil empezada por La huella. La pornografía infantil en la Red es una lacra imparable que ensucia nuestras vidas cada día. La presión policial con macro-redadas no es suficiente para detener las malas prácticas de estos individuos, que actúan desde el anonimato que puede brindar la Red golpeando las vidas de cientos de niños, incluso bebés, en busca de un deseo sexual depravado y enfermizo. Por eso entre todos los internautas debemos ponernos manos a la obra y meter el máximo de ruido en el ciberespacio.

Sumarse a la iniciativa es fácil: basta con escribir un post en su blog el próximo 20 de noviembre (coincidiendo con el Día Universal del Niño), titulado “Pornografía Infantil NO”, en el que se denuncie la actitud rastrera y demencial de esos depravados que buscan a través de Internet imágenes que puedan satisfacer sus enfermizos deseos.

Semana Internacional de la Lactancia Materna

Durante los primeros siete días del mes de agosto se celebra la Semana Internacional de la Lactancia Materna, cuyo objetivo primordial es la toma de conciencia por parte de la ciudadanía de la importancia de la lactancia natural para la salud de los niños.



¿Cuál es la importancia de la lactancia materna?

Si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con lactancia desde el nacimiento, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas. Y esas vidas no sólo se salvarían, sino que mejoraría sus condiciones actuales, debido a que la leche materna es el alimento perfecto para el niño durante los primeros seis meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos años en forma complementaria.


Ventajas para el niño en los dos primeros años

- El calastro es la primera leche que produce la madre después del parto, lo proteje contra infecciones, enfermedades y es un laxante natural para el recién nacido.

- La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo.

- La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes.


Ventajas para la mujer

- Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.

- Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.

- La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia.


Ventajas para la familia

- Disminuye el riesgo de enfermedad de los niños y las niñas.

- Se ahorra dinero al no comprar otras leches, teteros chupos y combustible.

- La lactancia materna integra la familia, promueve el amor y genera cultura.


Ventajas para el país

- Disminuye los gastos en salud.

- Las madres que amamantan, contribuyen a que el país tenga niños más sanos, inteligentes y seguros de sí mismos.

Fuente: Unicef

Una vida sin dinero

“Ahora no tengo nada.
Soy una persona sin techo,
pero ante todo una persona libre”

“Mi actividad, que tiene como misión llamar la atención sobre la injusticia,
es mi vocación. NO NECESITO VACACIONES.

Ése es uno de los errores de nuestra sociedad,
que separa ocio y trabajo, porque la mayoría hace algo que
no le gusta sólo por ganar dinero
y gastarlo en cosas que no necesita


Heidemarie Schwermer


El ejemplo de Heidemarie Schwermer se resume en un gesto: cuando cobró el dinero de los ingresos correspondientes a la publicación de su libro “Mi vida sin dinero” lo repartió entre mujeres maltratadas, asistentes sociales y diversos colectivos de ayuda. Y es que ella no lo necesitaba.

Su historia comienza cuando en 1994 crea una sociedad de trueque en Dormund, uno de los primeros de Europa. En él se intercambian tareas, no dinero: si tú sabes cocinar y me haces la comida, yo te arreglo el coche… Éste tipo de transacciones suponen un cambio radical en el sistema de concebir la economía…

Para empezar, tiene un efecto de refuerzo de la personalidad y de la confianza en uno mismo: ofreces lo que sabes hacer, con lo que la alienación que produce el formar parte de un trabajo que no te motiva y que no tiene nada que ver contigo desaparece.

Al mismo tiempo tiene un efecto absolutamente corrosivo hacia la estructura basada en el poder del dinero-deuda:como es una práctica basada en la confianza mutua y la solidaridad, destroza los convencionalismos bancarios basados en el “tanto tienes, tanto vales”.

Aquí ésta frase no tendría significado pues como todos sabemos hacer algo, todos somos igual de importantes. De hecho Heidemarie remarca la importancia de la igualdad en los intercambios.

En 1996 dio un paso más en su compromiso y decidió llevar a cabo su idea de vivir sin dinero. Regaló sus muebles, sus libros, dejó su casa de alquiler: el dinero lo recibieron sus hijos. Y empezó a vivir de acuerdo a los principios de intercambio de tareas: a cambio de cocinar para cinco personas tiene techo, o a cambio de terapias tiene internet o teléfono móvil. Y se considera tremendamente feliz.

Su postura no es fruto del momento: es la consecuencia de un análisis frío y racional del mundo donde vivimos. Por cierto: para el 2010 se anuncia un documental con su experiencia…

Estas son sus palabras en una entrevista de La Contra de la Vanguardia el 9-4-2002.

¿Cuánto dinero lleva usted encima?
Nada de nada.

¿Ni un solo euro?
¡Mis dedos no han tocado todavía un euro! Vivo sin dinero desde hace ya seis años.

¡Seis años! ¿Y de dónde saca la comida?
Me la dan en un restaurante biológico. A cambio, yo les cocino, les limpio…

¿Y la ropa?
Sé de personas con las que puedo intercambiarla.

Lleva al cuello un collarcito…
Un regalo. Yo también regalo cosas.

¿Como qué?
Mi tiempo, mi ayuda, mi conversación, mis habilidades… O las intercambio por un bono de autobús. El otro día ayudé a unos padres a resolver un conflicto con sus hijos y me regalaron sus pases para la ópera.

¿Entiende usted de niños?
Fui profesora de niños, y lo dejé. Luego fui psicoterapeuta, y lo dejé también.

¿Por qué?
Yo me hice profesora porque quería mejorar el mundo. Pero no avanzaba: el sistema educativo está concebido para alimentar el intelecto de los niños, pero no el corazón.

¿No exagera?
A los niños se les orienta para ser competitivos en algo, y así conseguir un trabajo y que ganen dinero y más dinero. ¿Eso es todo, señores? ¿Y qué pasa con sus vidas? ¿Lo ve? ¡Todo está enfocado a tener y no a ser!

Y cambió la pedagogía por la psicología.
Sí. Me especialicé en terapia gestáltica y ganaba mucho dinero en mi consulta. Tuve 15 coches sucesivos, una casa llena de cosas… Y tampoco me pareció que así el mundo mejorase mucho…

Y dejó también la psicología.
Lo dejé todo. Fui regalando a vecinos y amigos mis libros, el coche, mis muebles, mis pertenencias… Cuando el salón de casa quedó vacío… ¡me puse a bailar, a bailar..! Me sentí tan ligera, tan libre, tan feliz…

¿Y sus cuentas corrientes?
Mi madre siempre decía: “¡Cómo me gustaría que me tocase la lotería para regalaros dinero!” Eso hice yo con mi dinero: lo repartí entre mis hijos y luego cancelé las cuentas.

¿No le han dicho que está loca?
Sí, muchas veces. Pero que conste una cosa: yo no incito a nadie a que haga como yo.

¿Y por qué hace esto?
Empecé a plantearme si realmente necesitamos tantas cosas, y comprar y comprar. Y me convencí de que no, de que son posibles formas de vida que no pasen por el dinero.

El dinero, como símbolo del coste de las cosas, es un invento práctico, comodísimo.
Fue un gran avance, es verdad, muy útil para el intercambio… hasta que se convirtió en un valor en sí mismo, y acumularlo es la meta, y su posesión mide el valor de la gente: “tanto tienes, tanto vales”. ¡Estoy en contra!

Cuando su casa quedó vacía, ¿qué hizo?
Abandonarla. Unos amigos iban de viaje y me dejaron la suya a cambio de arreglarles el jardín. Ahora duermo en la buhardilla de la oficina de unos amigos. Yo les limpio y me ceden también el uso de un ordenador.

¿No es una vida muy dura?
Al principio lo pasé mal. No quise pedir ayuda a nadie. La soledad… Fue duro. Pero, poco a poco, haciendo trabajos a cambio de cosas, creando una red de trueque…

¿Cómo es eso?
Fundé con otras personas, en Dortmund, un centro de intercambio de “dar y tomar”: cada uno da lo que tiene y toma lo que necesita. Clases de cocina por clases de idiomas, un par de horas de canguro por un corte de pelo, pintar un piso por arreglar un jardín…

No me imagino viviendo sin un duro…
Pues yo, ahora, ¡soy más rica que nunca! Tengo de todo. Y hago lo que me apetece…

Yo tengo que pagar el cole de los niños.
¡No le pido que haga usted como yo! Pero le sugiero pensar esto: ¿puede prescindir de algunas cosas por las que hoy se afana tanto?

Seguramente sí. Parece usted Jesús diciendo: “Si tienes dos túnicas, regala una”.
Ja, ja. O lo de “las flores del campo no necesitan vestidos, ni los pájaros casa”, ¿eh? Sí… ¡yo hasta abandoné la seguridad social!

Imagínese que se pone muy enferma.
¡No imagino eso! Si imaginas algo, induces que suceda… Y si quieres algo, lo logras.Entre mis amigos hay médicos que me cuidarían, y yo les compensaría luego.

No pagará usted impuestos, claro.
No. Como no tengo domicilio fijo, no tengo ni derecho a voto. Soy una “sin techo”.

Alguien podría decirle: “Es usted una mujer antisocial y una insolidaria”.
Y me lo han dicho. Que soy una vaga, una aprovechada… ¡Es muy injusto! Mi idea es que pueden hacerse cosas, cooperar y trabajar mucho sin que medie el dinero. Y lo hago. Verme hacerlo da rabia a cierta gente.

Descríbame cómo sería su mundo ideal.
Un mundo de individuos responsables: cada uno toma lo que necesita y da luego lo que puede: ¡todo el mundo tiene algo que ofrecer! Por ejemplo, en esta cafetería yo me tomaría un café y me iría… Se entiende que luego, en otro sitio, yo daría algo, un servicio, un trabajo, una ayuda a otro. ¡Serían menos horas encerrados trabajando en fábricas y habría más relaciones interpersonales! Y se acabarían los abismos entre ricos y pobres.

Primero deberíamos ser todos santos.
Todos debemos mejorarnos a nosotros mismos: esto es muy importante y es viable.

¿Y qué hace con lo que gana con su libro?
Lo he repartido. Y ahora pido que me remuneren lo que escribo con servicios.

¿Aguantará usted así… hasta el final?
Sí, ¡me gusta mi vida! Escribo, hago cada día lo que me apetece: vivo. ¡Soy muy rica!



Fuente: EL BLOG ALTERNATIVO
Gracias a Marisilla, a quien le doy las gracias por publicar este hermoso texto en su casita

[Madrid] Soluciones para una vida sostenible


En Madrid del 1 al 14 de Junio Emisión cero organiza una semana con los mejores y más recientes documentales, debates públicos, conferencias y una exposición sobre sostenibilidad y medio ambiente.
La Casa Encendida, Casa de Vacas, Cines Ideal y el Istituto Europeo di Design de Madrid acogen esta iniciativa donde se darán soluciones para llevar una vida sostenible, luchar contra el cambio climático y ayudar al medio ambiente.
El IED Madrid acoge del 1 al 12 de junio la exposición Ecodiseño: soluciones para un consumo sostenible, comisariada por Marcos Aretio, ex-alumno del IED, y en colaboración con Basurama.
Se expondrán una selección de objetos, productos e ideas creados siguiendo criterios sostenibles: plásticos orgánicos, productos de gran eficiencia energética, ideas para reutilizar objetos, aprovechar recursos, cocinas solares, motos eléctricas y otras sorpresas.

Información tomada de El mundo del Reciclaje

Cuando el hombre aprenda a respetar incluso al ser más pequeño de la creación, sea animal o vegetal, nadie tendrá que enseñarlo a amar a sus semejantes.
Albert Schwweitzer

La compasión por los animales está íntimamente ligada a la bondad de carácter y se puede afirmar con seguridad que quien es cruel con los animales no puede ser una buena persona.
Arthur Schopenhauer

Que sean niños

Que sean niños, y no clientes de las compañías de celulares, o vendedores de rosas en los bares, o estrellas descartables de la televisión.

Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes.

Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente. Que no sean foto de un portal pornográfico. Que no sean los habitantes de un reformatorio.

Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo.

Que sean niños los niños, y no un target.

Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad. Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran. Que hagan libremente sus niñerías.

Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa.

Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades.

Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.

Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.

Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman paco en la otra, tan de nadie, tan desprotegidos.

Niños, no nombres que tienen que rogar por recibir el apellido paterno o la cuota de alimentos.

Que sean niños los niños.

Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica; que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes sociales de todas las municipalidades, los maestros de todas las escuelas.

Que sean niños los niños, y no el juguete de los abusadores.

Que sean niños, no "el repetidor" o "el conflictivo" o "el que nunca trae los deberes".

Niños, y no los que empujan el carro con cartones.

Que sean niños los niños, simplemente.

Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados.

Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores.

Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran.

Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.

Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota.

Que sean niños en su día. Que lo sean todos los días del año. Que sean felices los niños, por ser niños. Inocentes de todo lo heredado.

Escrito por Mex Urtizberea

Principio 90/10

El 10% de la vida está relacionado con lo que te pasa,
el 90% de la vida está relacionado por lo forma en como reaccionas

¿Qué quiere decir esto?
Nosotros realmente no tenemos control sobre el 10% de lo que nos sucede.
No podemos evitar que el carro se descomponga, que el avión llegue tarde, lo cual tirará por la borda todo nuestro plan. Un automovilista puede obstaculizarnos en el tráfico.
No tenemos control de este 10%. El otro 90% es diferente. Tú determinas el otro 90%.
¿Cómo...? Con tu reacción.
Tú no puedes controlar el semáforo en rojo, pero puedes controlar tu reacción. No dejes que la gente se aproveche de ti. Tú puedes controlar como reaccionas.

Usemos un ejemplo…

Estás desayunando con tu familia. Tu hija tira una taza de café y chispea tu camisa de trabajo. Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar. Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción.

Tú maldices. Regañas severamente a tu hija por que te tiró la taza encima. Ella rompe a llorar. Después de regañarla, te volteas a tu esposa y la criticas por colocar la taza demasiado cerca de la orilla de la mesa. Y sigue una batalla verbal. Tú vociferando subes arriba a cambiarte la camisa. Cuando bajas de regreso, encuentras a tu hija demasiado ocupada llorando terminándose el desayuno y estar lista para la escuela. Ella pierde el autobús.

Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo. Tu te apresuras al carro y llevas a tu hija a la escuela. Debido a que tú ya estas atrasado, manejas 40 millas por hora en una velocidad máxima de 30 millas por hora.

Después de 15 minutos de retraso y obtener una multa de tráfico por $60.00, llegas a la escuela. Tu hija corre a la escuela sin decirte adiós. Después de llegar a la oficina 20 minutos tarde, te das cuenta que se te olvidó el maletín. Tu día empezó terrible. Y parece que se pondrá cada vez peor. Ansías llegar a tu casa. Cuando llegas a tu casa, encuentras un pequeño distanciamiento en tu relación con tu esposa y tu hija.

¿Por qué? Debido a cómo reaccionaste en la mañana

¿Por qué tuviste un mal día?
A) ¿El café lo causó?
B) ¿Tu hija lo causó?
C) ¿El policía lo causó?
D) ¿Tú lo causaste?

La respuesta es la “D”.
Tú no tenías control sobre lo que pasó con el café. La forma en cómo reaccionaste esos 5 segundos fue lo que causó tu mal día.

Te presento lo que debió haber sucedido.

El café te chispea. Tú hija está a punto de llorar. Tú gentilmente le dices: “está bien, cariño, sólo necesitas tener más cuidado la próxima vez. Después de agarrar una camisa nueva y tu maletín, regresas abajo y miras a través de la ventana y ves a tu hija tomando el autobús. Ella voltea y te dice adiós con la mano.

¿Notas la diferencia?

Dos escenarios diferentes. Ambos empezaron igual. Ambos terminaron diferente. ¿Por qué? Tú realmente no tienes control sobre el 10% de lo que sucede. El otro 90% se determinó por tu reacción.

Aquí están algunas formas de aplicar el Principio 90/10. Si alguien te dice algo negativo acerca de ti, no lo tomes muy a pecho.

Deja que el ataque caiga como el agua sobre el aceite. No dejes que los comentarios negativos te afecten. Reacciona apropiadamente y no arruinará tu día. Una reacción equivocada podría resultar en la pérdida de un amigo, ser despedido, te puedes estresar, etc.

¿Cómo reaccionar si alguien te interrumpe en el tráfico?, ¿pierdes tu carácter?, ¿golpeas sobre el volante? (a un amigo mío se le desprendió el volante), ¿maldices?, ¿te sube la presión?

¿A quién le preocupa que llegues 10 segundos tarde al trabajo?, ¿por qué dejar que los carros te arruinen el viaje?

Recuerda el Principio 90/10 y no te preocupes de eso. Tú has dicho que perdiste el empleo. ¿Por qué perder el sueño y ponerte enojado? No funcionará. Usa la energía de preocupación y el tiempo para encontrar otro trabajo.

El avión está atrasado. Va a arruinar la programación de tu día. ¿Por qué manifestar frustración con el encargado de la aerolínea? Él no tiene control de lo que está pasando.
Usa tu tiempo para estudiar, conocer a otros pasajeros, ¿por qué estresarse? Eso hará que las cosas se pongan peor.

Ahora ya conoces el Principio 90/10. Aplícalo y quedarás maravillado con los resultados. No perderás nada si lo intentas. El Principio 90/10 es increíble.

Muy pocos lo conocen y aplican este principio.
¿El resultado?
Millones de personas están sufriendo de un estrés que no vale la pena, sufrimientos, problemas y dolores de cabeza. Todos debemos entender y aplicar el Principio 90/10.

¡Puede cambiar tu vida!

Fuente: Atinachile

Falleció la Abuela bloggera

El pasado miércoles 20 de mayo, a primera hora de la mañana, falleció la abuelita blogger, que con sus 95 años logró desafiar la tecnología y contactarse con gente de todo el mundo, y ser uno de los blogs más visitados por muchísimos países.
Con esta manera de comunicarse nos demostró que no importa la edad cronológica que uno tenga para conocer y animarse a hacer cosas nuevas, sino la edad espiritual, la interna, el "niño" que siempre debemos dejar permanecer dentro.
Un ejemplo muy valioso de voluntad para aprender constantemente, aún cuando el fin del camino le susurraba de tan cerca...

Desde aquí, un humilde y sincero reconocimiento para ella.
http://amis95.blogspot.com/

Hola, yo tengo autismo, ¿y tú?

Un video realizado por Maite y Julen,
y publicado en su blog personal

Mundo Imperfecto

"Nuestro mundo tiene aproximadamente 4.500 millones de años.
Nos encargamos de destruirlo en apenas los últimos dos siglos,
debido a la revolución industrial creada por nuestras mentes,
a pesar de que sólo utilizamos el 20% de ellas.
¿Cuánto duraríamos con mentes en plenitud?"



Introducción del nuevo disco de "La 25", "Mundo Imperfecto" (2008)

Los niños enseñan

Una imagen sin oraciones. Una foto sin verbos.
Solo una niña y una tiza en mano para enseñar tanto en tan solo una palabra...