Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
S.O.S. Clima
El cambio climático es una realidad que sufren ya millones de personas en el mundo. Si no actuamos rápido la temperatura de la Tierra seguirá aumentando hasta que sea demasiado tarde.
[Madrid] Soluciones para una vida sostenible

En Madrid del 1 al 14 de Junio Emisión cero organiza una semana con los mejores y más recientes documentales, debates públicos, conferencias y una exposición sobre sostenibilidad y medio ambiente.
La Casa Encendida, Casa de Vacas, Cines Ideal y el Istituto Europeo di Design de Madrid acogen esta iniciativa donde se darán soluciones para llevar una vida sostenible, luchar contra el cambio climático y ayudar al medio ambiente.
El IED Madrid acoge del 1 al 12 de junio la exposición Ecodiseño: soluciones para un consumo sostenible, comisariada por Marcos Aretio, ex-alumno del IED, y en colaboración con Basurama.
Se expondrán una selección de objetos, productos e ideas creados siguiendo criterios sostenibles: plásticos orgánicos, productos de gran eficiencia energética, ideas para reutilizar objetos, aprovechar recursos, cocinas solares, motos eléctricas y otras sorpresas.
La Casa Encendida, Casa de Vacas, Cines Ideal y el Istituto Europeo di Design de Madrid acogen esta iniciativa donde se darán soluciones para llevar una vida sostenible, luchar contra el cambio climático y ayudar al medio ambiente.
El IED Madrid acoge del 1 al 12 de junio la exposición Ecodiseño: soluciones para un consumo sostenible, comisariada por Marcos Aretio, ex-alumno del IED, y en colaboración con Basurama.
Se expondrán una selección de objetos, productos e ideas creados siguiendo criterios sostenibles: plásticos orgánicos, productos de gran eficiencia energética, ideas para reutilizar objetos, aprovechar recursos, cocinas solares, motos eléctricas y otras sorpresas.
Ecología Marina
Cuando llega el verano, nosotros, humanos, nos sentimos atraídos por el mar. Multitudes se reúnen en las playas buscando un contacto con las olas, que nos proporcionan placer y descanso.
Pero... el caminar del ser humano deja su huella fatal en las arenas de la playa...
Millones de bolsas de nylon y plásticos de todo tipo son tirados en la costa, el viento y las mareas se encargan de arrastrarlos al mar.
Una bolsa de nylon puede navegar varias decenas de años sin degradarse.
Las tortugas marinas las confunden con medusas y las comen, ahogándose en el intento de tragarlas.
Millares de delfines también mueren ahogados...
Ellos no tienen capacidad para reconocer las basuras de los humanos, porque, "todo lo que se mueve en el mar se come".
El tapón plástico de una botella, de mayor consistencia que la bolsa plástica, puede permanecer inalterada, navegando en las aguas del mar más de un siglo.
Pero... el caminar del ser humano deja su huella fatal en las arenas de la playa...
Millones de bolsas de nylon y plásticos de todo tipo son tirados en la costa, el viento y las mareas se encargan de arrastrarlos al mar.
Una bolsa de nylon puede navegar varias decenas de años sin degradarse.
Las tortugas marinas las confunden con medusas y las comen, ahogándose en el intento de tragarlas.
Millares de delfines también mueren ahogados...
Ellos no tienen capacidad para reconocer las basuras de los humanos, porque, "todo lo que se mueve en el mar se come".
El tapón plástico de una botella, de mayor consistencia que la bolsa plástica, puede permanecer inalterada, navegando en las aguas del mar más de un siglo.
"No se puede defender lo que no se ama,
y no se puede amar lo que no se conoce"
Cuida el medio ambiente,
y no se puede amar lo que no se conoce"
Cuida el medio ambiente,
Ayúdanos a divulgar este mensaje
22 de mayo: día de la biodiversidad
En junio de 1998 y durante 24 horas seguidas, un grupo de científicos se reunió para intercambiar conocimientos y elaborar un inventario de la diversidad biológica en un área cercana a Boston, EE.UU . Al año siguiente, la revista GEO de Alemania retomó la idea y organizó en Alemania, Austria y Suiza el primer “Día de la Diversidad Biológica”, convocando a científicos, estudiantes y miembros de la comunidad. Durante 24 horas, más de cien personas buscaron plantas y animales en un círculo de 12 Km. En sólo un día se encontraron más especies de las esperadas, en algunos lugares especies desconocidas para la ciencia o nuevas para el lugar. Por supuesto, estos eventos tuvieron un fuerte impacto en la opinión pública y su percepción de la diversidad biológica.
Fue tal el éxito de estas ‘maratones taxonómicas’ que al año siguiente el Día de la Biodiversidad se realizó de manera simultánea en 250 zonas de 7 países europeos (Austria, Italia, Alemania, Holanda, Luxemburgo, Polonia y Suiza). El evento congregó a más de 25.000 personas pertenecientes a institutos de investigación, universidades, museos, comunidades, grupos de jóvenes, alcaldías, ministerios del medio ambiente regionales y colegios en una participación masiva. Este trabajo conjunto promovió un intercambio científico que se ha convertido en facilitador de un mayor conocimiento de la biodiversidad.
Expandiendo esta experiencia, el Día de la Biodiversidad llegó por primera vez a América Latina en junio de 2001. La celebración, en Villa de Leiva, Colombia, fue organizada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Alcaldía de Villa de Leyva y la Agencia de Cooperación Alemana GTZ. En ella participaron más de 800 científicos, estudiantes, ambientalistas y amantes de la naturaleza de toda Colombia.
En el evento, los participantes reportaron la identificación de cientos de especies; muchas desconocidas en el área y algunas nuevas para la ciencia. Estas especies fueron identificadas dentro de las tres diferentes zonas de vida que conforman Valle de Leiva, entre los 2145 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Las tres zonas estudiadas fueron la zona seca compuesta por desiertos, la zona subhúmeda con parches de bosque nativo, y la zona húmeda con muestras de bosque montano y páramo seco.
Fue tal el éxito de estas ‘maratones taxonómicas’ que al año siguiente el Día de la Biodiversidad se realizó de manera simultánea en 250 zonas de 7 países europeos (Austria, Italia, Alemania, Holanda, Luxemburgo, Polonia y Suiza). El evento congregó a más de 25.000 personas pertenecientes a institutos de investigación, universidades, museos, comunidades, grupos de jóvenes, alcaldías, ministerios del medio ambiente regionales y colegios en una participación masiva. Este trabajo conjunto promovió un intercambio científico que se ha convertido en facilitador de un mayor conocimiento de la biodiversidad.
Expandiendo esta experiencia, el Día de la Biodiversidad llegó por primera vez a América Latina en junio de 2001. La celebración, en Villa de Leiva, Colombia, fue organizada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Alcaldía de Villa de Leyva y la Agencia de Cooperación Alemana GTZ. En ella participaron más de 800 científicos, estudiantes, ambientalistas y amantes de la naturaleza de toda Colombia.
En el evento, los participantes reportaron la identificación de cientos de especies; muchas desconocidas en el área y algunas nuevas para la ciencia. Estas especies fueron identificadas dentro de las tres diferentes zonas de vida que conforman Valle de Leiva, entre los 2145 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Las tres zonas estudiadas fueron la zona seca compuesta por desiertos, la zona subhúmeda con parches de bosque nativo, y la zona húmeda con muestras de bosque montano y páramo seco.
Información tomada de Smithsonian Tropical Research Institute
Esta entrada fue creada gracias a la
información publicada en La estrella del mar
Esta entrada fue creada gracias a la
información publicada en La estrella del mar
Por el ambiente y la inclusión
El 25 de Abril de 2009, por segunda vez en la Argentina, se celebró el Día de la Tierra en la Plaza de las Naciones Unidas. Allí se presentó Cascos Verdes, una organización sin fines de lucro que trabaja para favorecer el cuidado del medio ambiente y la inclusión social.

Javier Ureta, el presidente de esta organización, estudió unos años ingeniería ambiental en la Universidad Católica Argentina y, finalmente, terminó ciencias ambientales en la Universidad del Salvador. Pero recién cuando entendió que podía aprender de quienes tienen alguna discapacidad, se inició en esta temática. Contagiando entusiasmo, se dirigió a diferentes instituciones, consiguió sponsors y se nutrió de un grupo de psicólogos.
La dinámica de esta organización funciona del siguiente modo: los jóvenes con discapacidad intelectual que se acercan a Cascos Verdes realizan una carrera de dos años donde aprenden los conceptos básicos del cuidado ambiental. Lo original e innovador de esta propuesta es que, al finalizar cada año, los estudiantes salen a dar charlas y presentan exposiciones en colegios primarios y secundarios para compartir lo aprendido.

El director ejecutivo de la organización Cascos Verdes con tres alumnos
Javier Ureta, el presidente de esta organización, estudió unos años ingeniería ambiental en la Universidad Católica Argentina y, finalmente, terminó ciencias ambientales en la Universidad del Salvador. Pero recién cuando entendió que podía aprender de quienes tienen alguna discapacidad, se inició en esta temática. Contagiando entusiasmo, se dirigió a diferentes instituciones, consiguió sponsors y se nutrió de un grupo de psicólogos.
La dinámica de esta organización funciona del siguiente modo: los jóvenes con discapacidad intelectual que se acercan a Cascos Verdes realizan una carrera de dos años donde aprenden los conceptos básicos del cuidado ambiental. Lo original e innovador de esta propuesta es que, al finalizar cada año, los estudiantes salen a dar charlas y presentan exposiciones en colegios primarios y secundarios para compartir lo aprendido.
Por Emilia van Tuyll
Fuente: El otro, el mismo
Fuente: El otro, el mismo
¡Contaminación informática!
PARÍS - Los correos indeseables, conocidos como "spam" y que inundan los buzones electrónicos, producen cada año tanto dióxido de carbono (CO2) como 3,1 millones de automóviles, según un estudio de la sociedad McAfee, especializada en la seguridad informática.
Según el informe, que analizó el "impacto ecológico" de 62.000 millones de correos basura enviados en el mundo en 2008, "el spam consume 33.000 millones de kilovatios/hora (Kwh)" al cabo de las cinco etapas de su vida: creación, envío, recepción, almacenamiento y consulta.
Esto equivale al consumo de 2,4 millones de hogares estadounidenses, con emisiones de gas de efecto invernadero equivalentes a las producidas por 3,1 millones de automóviles, precisó McAfee.
La selección, la visualización y la supresión de dichos mensajes por internautas, así como la búsqueda de los correos "legítimos" interceptados por error por los filtros instalados en los ordenadores, representan casi un 80% del consumo de energía vinculado al "spam". El filtrado efectuado por los fabricantes de antivirus equivale a un 16%, operación "útil, pero que sería más eficaz si el problema fuese tratado desde sus propios orígenes", según el estudio.
Fundamentada su afirmación, el estudio cita el ejemplo de un sitio web (McColo) conocido por su importante contribución a esta plaga, cuyo cierre en noviembre de 2008 permitió disminuir, de un día para otro, en un 70% el volumen mundial de correo basura. Es decir, como si se hubiesen retirado de la circulación 2,2 millones de automóviles.
Según el informe, que analizó el "impacto ecológico" de 62.000 millones de correos basura enviados en el mundo en 2008, "el spam consume 33.000 millones de kilovatios/hora (Kwh)" al cabo de las cinco etapas de su vida: creación, envío, recepción, almacenamiento y consulta.
Esto equivale al consumo de 2,4 millones de hogares estadounidenses, con emisiones de gas de efecto invernadero equivalentes a las producidas por 3,1 millones de automóviles, precisó McAfee.
La selección, la visualización y la supresión de dichos mensajes por internautas, así como la búsqueda de los correos "legítimos" interceptados por error por los filtros instalados en los ordenadores, representan casi un 80% del consumo de energía vinculado al "spam". El filtrado efectuado por los fabricantes de antivirus equivale a un 16%, operación "útil, pero que sería más eficaz si el problema fuese tratado desde sus propios orígenes", según el estudio.
Fundamentada su afirmación, el estudio cita el ejemplo de un sitio web (McColo) conocido por su importante contribución a esta plaga, cuyo cierre en noviembre de 2008 permitió disminuir, de un día para otro, en un 70% el volumen mundial de correo basura. Es decir, como si se hubiesen retirado de la circulación 2,2 millones de automóviles.
"Leyendas Vivas"
Los árboles son nuestros pulmones y verdaderos productores de oxígeno.
Son fuente de bienes y aprovechamientos fundamentales para los hombres y los animales.
Nos proporcionan descanso, frescor y equilibrio psíquico.
Todos ellos han sufrido la explotación incontrolada durante milenios y sólo han podido resisitir a los largo del tiempo unos pocos.
Han sufrido guerras, fuegos y talas descontroladas. Algunos de estos árboles son auténticos monumentos históricos, de gran tamaño y longevidad.
Poca gente lo sabe y son los grandes olvidados.

Por eso, Leyendas Vivas es un proyecto de Bosques Sin Fronteras, para catalogar, divulgar y sobretodo conservar los árboles más singulares de la Península y con la ayuda de varias instituciones han editado un libro donde presentan los 50 árboles más emblemáticos.
Se puede descargar el libro aquí.
Nos proporcionan descanso, frescor y equilibrio psíquico.
Todos ellos han sufrido la explotación incontrolada durante milenios y sólo han podido resisitir a los largo del tiempo unos pocos.
Han sufrido guerras, fuegos y talas descontroladas. Algunos de estos árboles son auténticos monumentos históricos, de gran tamaño y longevidad.
Poca gente lo sabe y son los grandes olvidados.

Por eso, Leyendas Vivas es un proyecto de Bosques Sin Fronteras, para catalogar, divulgar y sobretodo conservar los árboles más singulares de la Península y con la ayuda de varias instituciones han editado un libro donde presentan los 50 árboles más emblemáticos.
Se puede descargar el libro aquí.
Fuente: La estrella del mar
¿Cómo beneficia el reciclaje al medio ambiente?
"Separar los envases y depositarlos en su contenedor para su posterior reciclado puede parecer un esfuerzo inútil si no se conocen sus beneficios para el medio ambiente. En este sentido, cada vez que se recicla un envase, se está evitando llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias primas, además de reducir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Asimismo, con los materiales reciclados se pueden hacer nuevos productos, en algunos casos con resultados muy curiosos. Para que las cifras de reciclaje sigan aumentando, tanto en cantidad como en calidad, los consumidores son fundamentales."
Por Alex Fernández Muerza
El reciclaje es un gesto muy útil y sencillo que el medio ambiente agradece de varias formas. La necesidad de nuevas materias primas para crear productos y todo su proceso de extracción, transporte, elaboración y gasto energético disminuye al reaprovechar los residuos reciclados. Asimismo, se evita que estos envases acaben en vertederos, cada vez más saturados y con problemas de impacto ambiental. Por ello, el reciclado también contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las cifras que ofrecen las organizaciones de gestión del reciclado son elocuentes. El reciclaje de 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y ahorra más de una tonelada de materias primas, según Ecovidrio, la asociación sin ánimo de lucro que gestiona el reciclado de vidrio en España. De esta manera, añade, se reduce la contaminación del aire en un 20%, al quemar menos combustible para la fabricación de nuevos envases.
Con cuatro botellas recicladas se ahorra la electricidad necesaria
para mantener encendido un frigorífico todo el día
para mantener encendido un frigorífico todo el día
Los responsables de Ecovidrio subrayan que el vidrio es uno de los materiales más fáciles de reciclar. Además, al fundirlo y darle nueva forma se ahorra un 93% de materiales y un 23% de energía, ya que la fabricación de nuevos envases de vidrio con materias primas necesita un mayor uso de energía que los fabricados con vidrio reciclado (calcín). Por ejemplo, cada botella reciclada evita consumir la electricidad que necesitaría una bombilla de 100 vatios durante cuatro horas, mientras que con cuatro botellas recicladas se ahorra la electricidad necesaria para mantener encendido un frigorífico todo el día.
Ecoembes, la sociedad privada sin ánimo de lucro que gestiona la recogida y reciclado de los envases ligeros (envases de plástico, latas y bricks) y de papel y cartón en España, recuerda también que los plásticos tienen muchas utilidades y son fáciles de reciclar. Como provienen del petróleo, con su reciclaje se evita extraer esta contaminante materia prima. Los metales también son muy valiosos, remarca Ecoembes, ya que con su reciclaje se consume menos energía que fabricando metal nuevo a partir de minerales. Por ejemplo, los tetrabricks, compuestos de varios de estos materiales, se pueden reciclar al completo.
Asimismo, los gestores de Ecoembes ofrecen otro dato llamativo: desde que en 1996 se pusieron en marcha, han evitado que más de diez millones de toneladas de dichos envases acaben en vertederos, lo que equivale a unos 720 grandes estadios de fútbol repletos hasta arriba de envases.
Por su parte, el reciclado de papel y cartón ayuda a reducir la tala de árboles y el gran impacto ambiental de su fabricación: su reciclaje reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua, según la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel). Sus responsables aseguran que por cada 133 toneladas de papel que se reciclan se ahorra en vertedero un espacio equivalente a una piscina olímpica llena hasta arriba. Siguiendo el símil futbolístico, un gran estadio se podría llenar hasta arriba con 100.000 toneladas de papel que no se recicla.
Por ello, el reciclado también contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Desde Ecoembes se apunta que por cada tonelada reciclada de envases ligeros se evita la emisión de dos toneladas de CO2. Según Ecovidrio, con el vidrio reciclado en 2007 se pudo reducir las emisiones de CO2 en 377.343 toneladas. Aspapel asegura que por cada kilo de papel y cartón que los consumidores recogen para reciclar, evitan la emisión en vertedero de 900 gramos de CO2. Por ejemplo, 150 kilos equivalen a las emisiones de un viaje de 800 kilómetros en automóvil.
Fuente: Reciclin & Reciclan
¿Qué significa RECICLAR?
El reciclaje es una actividad ecológica que el medio ambiente agradece enormemente. Es tan fácil como separar o clasificar los envases según su composición y depositarlos en su contenedor para su posterior reciclado.
Cada vez que reciclamos un envase, evitamos llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias primas, además reducimos el consumo energético y la emisión de gases contaminantes, causantes del cambio climático. Además, hay más ventajas, con los materiales reciclados se pueden hacer nuevos productos con resultados muy originales y a bajo coste.
El reciclaje de 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y ahorra más de una tonelada de materias primas. Además, con cuatro botellas recicladas se ahorra la electricidad necesaria para mantener encendido un frigorífico durante 24 horas.

El vidrio, junto al papel y cartón, son dos de los materiales más fáciles de reciclar. Pero para que las cifras de reciclaje sigan creciendo, tanto en cantidad como en calidad, los consumidores son fundamentales para que los beneficios de reciclar sean una realidad:
- Reducir el número mayor posible la producción de residuos.
- Reutilizar lo más posible los productos.
- Si el material no se puede aprovechar, llevarlo a reciclar a su contenedor correspondiente.
- Reducir el número mayor posible la producción de residuos.
- Reutilizar lo más posible los productos.
- Si el material no se puede aprovechar, llevarlo a reciclar a su contenedor correspondiente.
Si quieres ayudar, aprende a reciclar.
Texto tomado de Ecología Verde
El mundo del reciclaje: Introducción
"Reciclar no es nada nuevo,
lo que es nuevo es la necesidad de reciclar"
lo que es nuevo es la necesidad de reciclar"
Todos sabemos que en la naturaleza se da una continua interacción entre los seres vivos y elementos como el aire, el agua y minerales, produciéndose una circulación ininterrumpida de materia. En cada ecosistema existen Productores-Consumidores y Descomponedores que permiten que los principales elementos, necesarios para la vida, se reciclen. En la naturaleza los desechos son constantemente reaprovechados. Todo es reciclado.
Con la aparición de la agricultura y la ganadería en el Neolítico, el humano ya no tuvo necesidad de desplazarse para conseguir alimento. Rápidamente, se crearon poblaciones - no espontáneas - que comenzaron a crecer y multiplicarse, produciendo una mayor cantidad y acumulación de desechos con dificultad para descomponerse y reciclarse.
En un principio los productos elaborados con materias primas como el cuero, madera, algodón y aun el hierro, cerámica... eran fácilmente asimilados y los residuos se reciclaban normalmente. Con el tiempo, la cantidad de residuos fue creciendo en forma alarmante y muchos de ellos, debido a su composición, comenzaron a ser peligrosos, los daños irreparables que estos desechos producen en los ecosistemas: contaminación de la tierra, agua, aire, envenenamiento de animales, plantas y por supuesto a la salud humana nos plantean la necesidad de reducir drásticamente su generación.
Durante años los especialistas en manejo de residuos sólidos se han ocupado sólo de la basura generada por hogares, comercios e industrias. El tratamiento seguro y eficiente de residuos de las C&D ha estado ignorado. Grandes cantidades de desechos edilicios y de la construcción se generan en las demoliciones, remodelaciones y construcciones nuevas, como así también en los desastres naturales y tecnológicos. Tomados en su conjunto estos residuos sólidos alcanzan cantidades inimaginables.
No contamos con datos estadísticos en nuestro país pero por ejemplo en la C.E.E. se producen 190/200 millones de toneladas anuales de residuos en forma de desechos de la construcción y de los escombros de demolición. 0 sea unos 550 kg/habitante/año. Esta cifra excede la cantidad de basura producida por un hogar en un año. En EEUU se generan más de 100 millones de toneladas de este tipo de residuos aL año. El sector de la Construcción, quizá sea uno de los primeros en reciclar o reutilizar los materiales de los edificios. Los romanos recuperaban los materiales provenientes de viejas edificaciones para luego reutilizarlos en la construcción de edificios públicos. Existen muchas evidencias que confirman que la recuperación y posterior reutilización de materiales de C&D han sido una práctica habitual desde siempre pero con criterios simplistas, no sustentables, sin tener en cuenta la problemática medioambiental y el desperdicio de energías mayoritariamente no renovables que, la situación genera.
Se sabe que una cantidad muy grande de esta energía es utilizada en el proceso de las construcciones. Pero, recién a partir de la crisis del 73, en los países desarrollados, varía abruptamente la apreciación sobre el COSTO, la DISPONIBILIDAD y los RIESGOS AMBIENTALES derivados de estas energías.
Desde entonces, muchos países han puesto todo su esfuerzo en reducir la 'ENERGIA OPERATIVA' con la idea de atrapar y conservar el aire caliente y frío de los interiores de viviendas y oficinas. En comparación, no se le ha dado importancia en reconocer y reducir el impacto ambiental que provocan las llamadas "ENERGIAS INCORPORADAS". La importancia de esta energía crece, desde el punto de vista económico y ambiental, a medida que se cuantifica y analiza en profundidad.
Al mencionar el concepto de Energías Incorporadas, nos referimos a aquellas energías requeridas para extraer y procesar el material virgen, crudo, tanto para transportar el producto terminado al lugar de trabajo e instalarlo. Todo comienza a ser parte del costo de la Energía Incorporada de la estructura terminada.
Aun más, es la energía que se utiliza para la fabricación y mantenimiento de un componente de la construcción y la remoción y disposición al final de su ciclo de vida.
El aumento de emisiones del tipo de gases invernadero, como resultado del uso de esta energía representa un importante impacto indirecto de las construcciones sobre el medio ambiente. Se estima que el 80% de toda la energía necesaria para producir una construcción es usada en la fabricación y transporte de materiales. Los procesos de construcción en la obra, ocupan la mayor parte del 20 % restante.
En el aspecto económico, el transporte de desechos de las C&D eleva los costos de obra. Las operaciones de manejo, transporte y disposición final de estos residuos durante las obras y más particularmente en proyectos de demolición representan un caso muy significativo en los presupuestos.
Con la aparición de la agricultura y la ganadería en el Neolítico, el humano ya no tuvo necesidad de desplazarse para conseguir alimento. Rápidamente, se crearon poblaciones - no espontáneas - que comenzaron a crecer y multiplicarse, produciendo una mayor cantidad y acumulación de desechos con dificultad para descomponerse y reciclarse.
En un principio los productos elaborados con materias primas como el cuero, madera, algodón y aun el hierro, cerámica... eran fácilmente asimilados y los residuos se reciclaban normalmente. Con el tiempo, la cantidad de residuos fue creciendo en forma alarmante y muchos de ellos, debido a su composición, comenzaron a ser peligrosos, los daños irreparables que estos desechos producen en los ecosistemas: contaminación de la tierra, agua, aire, envenenamiento de animales, plantas y por supuesto a la salud humana nos plantean la necesidad de reducir drásticamente su generación.
Durante años los especialistas en manejo de residuos sólidos se han ocupado sólo de la basura generada por hogares, comercios e industrias. El tratamiento seguro y eficiente de residuos de las C&D ha estado ignorado. Grandes cantidades de desechos edilicios y de la construcción se generan en las demoliciones, remodelaciones y construcciones nuevas, como así también en los desastres naturales y tecnológicos. Tomados en su conjunto estos residuos sólidos alcanzan cantidades inimaginables.
No contamos con datos estadísticos en nuestro país pero por ejemplo en la C.E.E. se producen 190/200 millones de toneladas anuales de residuos en forma de desechos de la construcción y de los escombros de demolición. 0 sea unos 550 kg/habitante/año. Esta cifra excede la cantidad de basura producida por un hogar en un año. En EEUU se generan más de 100 millones de toneladas de este tipo de residuos aL año. El sector de la Construcción, quizá sea uno de los primeros en reciclar o reutilizar los materiales de los edificios. Los romanos recuperaban los materiales provenientes de viejas edificaciones para luego reutilizarlos en la construcción de edificios públicos. Existen muchas evidencias que confirman que la recuperación y posterior reutilización de materiales de C&D han sido una práctica habitual desde siempre pero con criterios simplistas, no sustentables, sin tener en cuenta la problemática medioambiental y el desperdicio de energías mayoritariamente no renovables que, la situación genera.
Se sabe que una cantidad muy grande de esta energía es utilizada en el proceso de las construcciones. Pero, recién a partir de la crisis del 73, en los países desarrollados, varía abruptamente la apreciación sobre el COSTO, la DISPONIBILIDAD y los RIESGOS AMBIENTALES derivados de estas energías.
Desde entonces, muchos países han puesto todo su esfuerzo en reducir la 'ENERGIA OPERATIVA' con la idea de atrapar y conservar el aire caliente y frío de los interiores de viviendas y oficinas. En comparación, no se le ha dado importancia en reconocer y reducir el impacto ambiental que provocan las llamadas "ENERGIAS INCORPORADAS". La importancia de esta energía crece, desde el punto de vista económico y ambiental, a medida que se cuantifica y analiza en profundidad.
Al mencionar el concepto de Energías Incorporadas, nos referimos a aquellas energías requeridas para extraer y procesar el material virgen, crudo, tanto para transportar el producto terminado al lugar de trabajo e instalarlo. Todo comienza a ser parte del costo de la Energía Incorporada de la estructura terminada.
Aun más, es la energía que se utiliza para la fabricación y mantenimiento de un componente de la construcción y la remoción y disposición al final de su ciclo de vida.
El aumento de emisiones del tipo de gases invernadero, como resultado del uso de esta energía representa un importante impacto indirecto de las construcciones sobre el medio ambiente. Se estima que el 80% de toda la energía necesaria para producir una construcción es usada en la fabricación y transporte de materiales. Los procesos de construcción en la obra, ocupan la mayor parte del 20 % restante.
En el aspecto económico, el transporte de desechos de las C&D eleva los costos de obra. Las operaciones de manejo, transporte y disposición final de estos residuos durante las obras y más particularmente en proyectos de demolición representan un caso muy significativo en los presupuestos.
Texto escrito por Prof. Sebastián Presti
y tomado de Ecoportal.net
y tomado de Ecoportal.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)