Mostrando entradas con la etiqueta Integración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Integración. Mostrar todas las entradas

21 de marzo: la educación inclusiva y el uso de la palabra “mogólico”, ejes de las acciones de ASDRA


El próximo domingo 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down. Y tenemos planificadas, para esa fecha, una batería de acciones para concientizar a la sociedad acerca de dos cuestiones fundamentales para la integración de nuestros hijos con discapacidad: por un lado, la necesidad de que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuente con una Ley de Educación Inclusiva; y por el otro, reflexionar sobre el uso de la palabra mogólico.

Las iniciativas referidas a la educación inclusiva, en sí, son constantes en ASDRA. Pero es evidente que es un tema que requiere más impulso en la prensa para poder instalar, con fuerza, la problemática en la agenda pública. En la política moderna, en general, los funcionarios sólo se hacen eco de aquellos acontecimientos que tienen presencia mediática. Un ejemplo reciente: la carta de lectores que envió a Clarín a fines de 2009 el padre de Zoe, una niña con síndrome de Down de 4 años que no conseguía vacante en un colegio con integración en la Ciudad de Buenos Aires para este ciclo lectivo que comenzó. La misiva -si bien no logró que Zoe pueda ir hoy al aula común- desató durante un mes una oleada de discusiones sobre la integración, las escuelas especiales y el rol del Estado que sacudió a varias autoridades competentes.

El uso que se hace en general de la palabra mogólico, por otro lado, es un tema que preocupa mucho a todos los que formamos parte de ASDRA. Se trata de una cuestión que, en rigor, siempre tuvo una especial atención por todas las comisiones directivas de la Asociación desde su fundación, ya que con este término es frecuente la estigmatización que se hace de las personas con síndrome de Down. Por ello, para este 21 de marzo, lanzaremos una campaña de comunicación televisiva, radial y gráfica que buscará (in)formar a la opinión pública sobre una cuestión que genera, con razón, un alto nivel de sensibilidad en la mayoría de todos nosotros.

Aprovechamos este Editorial para agradecerles, una vez más, los esfuerzos que hacen a favor de la integración de sus familiares con discapacidad. ¡Y esperamos contar con su total apoyo para las acciones que realizaremos el Día Mundial del Síndrome de Down.

Fuente: ASDRA

Convivir con el autismo

Entrevista con Anabel Cornago

Por Carolina Molina, para www.elheraldodelhenares.es

Perseguir la igualdad en una sociedad es una utopía, no sólo en lo que se refiere al sexo o al estatus económico. Nuestro modelo social tiende a diferenciar y son las personas que no son como la gran mayoría, las que siempre sufren.

La divulgación de enfermedades raras o de síndromes, hasta ahora bien ignorados, ha conseguido que tomemos conciencia sobre estas diferencias, que no tengamos miedo a enfrentarnos a una persona diferente a nosotros y que, finalmente, entendamos, que la sociedad es suficientemente amplia para dar cabida a todos, iguales o diferentes.

Pero hay algo que nunca cambia, y es que los padres de niños con hiperactividad, con autismo o con Síndrome de Down, pongamos por caso, siempre lucharán para que sus hijos puedan desenvolverse libremente en la sociedad. Hoy, desde este artículo merece la pena pararse a reflexionar.

Anabel Cornago es una de esas madres, una mujer que ha tenido que reeducarse a sí misma, convivir día a día con el autismo. Y lo hace con tanta desenvoltura que es fácil pensar que se puede convivir felizmente con el autismo.

PREGUNTA: Anabel, cuéntame. ¿Cómo fue el día en que diagnosticaron a tu hijo?

ANABEL CORNAGO: Aunque suene un tanto extraño el decirlo, para mí fue un gran alivio ponerle por fin “nombre oficial” a lo que le pasaba a mi hijo Erik. Atrás quedaba ese cóctel de miedos, esperanzas y sospechas que nos había mantenido en vilo durante más de dos años.

Escuchar la palabra “autismo” fue menos duro que haber tenido que oír con demasiada frecuencia que no sabíamos educar a nuestro pequeño o que éramos unos histéricos. Eso sí que duele, Carolina.

El diagnóstico tampoco fue una gran sorpresa. Por entonces, Erik no hablaba, no reaccionaba a su nombre, salir a la calle con él era una aventura difícil pues se asustaba con muchos ruidos o sufría una rabieta al tomar, por ejemplo, un camino distinto.

Su juego favorito por esa época consistía en sacar las cucharas de un cajón para colocarlas en fila una y otra vez o nos miraba en ocasiones de la misma manera que a la lámpara encendida del salón.

Por todos los medios intentábamos acercarnos a Erik para lograr interacción con él, lo lográbamos a veces, pero nos faltaban las directrices adecuadas.

Aquel día de diciembre de 2006, Erik tenía dos años y casi cinco meses. Ya sabíamos en concreto contra qué teníamos que luchar. Lejos de desesperarnos, mi marido y yo lo tuvimos muy claro desde el principio: informarnos y encontrar la terapia más adecuada.

Debíamos trabajar de forma estructurada con él, siempre con pequeños objetivos, y mejorar la estimulación sensorial para ir consiguiendo los primeros logros: palabras, interacción, juego funcional, flexibilidad, desaparición de miedos, concentración, emociones…

Tuvimos también la suerte de que el diagnóstico llegara pronto, y que cuatro meses después ya estuviéramos realizando una terapia de treinta horas semanales.

P: Hay muchas personas aún que al oír la palabra “autismo” se sienten intimidadas. Por favor, explícales, qué es el autismo.

ANABEL CORNAGO: Ya ves, Carolina. Lo desconocido suele asustar. Falta mucha información sobre el autismo, y todavía siguen vigentes demasiados mitos. Por de pronto, me gustaría dejar muy claro que autismo no es sinónimo de personas indiferentes e infelices que viven aisladas en su mundo porque son incapaces de sentir. Nada más lejos de la realidad.

El autismo es un trastorno profundo del desarrollo con un espectro muy amplio. Es un síndrome, no una enfermedad, por lo que afecta con distinto grado a cada persona en:

- El lenguaje y la comunicación.
- Las relaciones sociales.
- La flexibilidad mental y de comportamiento.
Nuestro hijo nos ha enseñado que las personas con autismo tienen un estilo de pensamiento diferente, lo que unido a sus problemas de percepción provoca que les resulte complicado entender las relaciones sociales.

Por eso, a veces se frustran o intentan aferrarse a rutinas que les dan seguridad. Hay que enseñarles a orientarse, ayudarles a aprender las “reglas” del denominado mundo normal.

Hoy en día, con una estimulación adecuada, cuanto más temprana e intensa mejor, las personas con autismo progresan siempre. Aprenden a comprender las reglas del mundo en el que nos movemos en nuestro día a día. Un mundo en el que hay cabida para la diversidad.

No es un camino fácil si las personas que nos rodean no están concienciadas y ponen trabas para la inclusión. Y no olvidemos que la inclusión sí es posible: todos somos iguales, aunque diferentes.

Mi hijo Erik es un niño feliz al que le encanta jugar con otros niños. Sonríe, se alegra o se entristece como todos. Intenta comunicarse por todos los medios: habla correctamente en alemán y cada día mejora su español, interactúa, expresa sus deseos y se lo pasa pipa en la guardería.

Necesita más ayuda y orientación que los otros niños, mucha comprensión y una terapia que le oriente en su camino hacia adelante. Es un luchador nato que avanza a pasos de gigante.

P: ¿Vivías ya fuera de España? Por tu experiencia ¿crees que en otros países están mejor preparados que nosotros para enfrentarse a una circunstancia como la que tú estás viviendo?

ANABEL CORNAGO: Erik nació en Alemania. Por lo que voy descubriendo, la situación resta mucho de ser aceptable tanto en España como en Alemania. Los diagnósticos llegan tarde en muchas ocasiones, falta información sobre posibilidades de terapia, el tiempo de terapia no tiene la intensidad adecuada, las ayudas y recursos administrativos son muy escasos y los medios no son suficientes para lograr la inclusión en los colegios.

P: ¿Cómo surgió la idea de realizar un blog dirigido a tu hijo?

ANABEL CORNAGO: Internet se ha convertido en una herramienta decisiva para informar y concienciar sobre el autismo. Mi primer contacto con el mundo del autismo en Internet fue en el Foro Isis, donde nos “reunimos” muchas familias y profesionales.

En paralelo fui descubriendo también blogs de padres. Estar en contacto con todas esas personas me hizo mucho bien, y aprendí con sus vivencias y consejos.

Por otro lado, mi trabajo como “terapeuta” de Erik y organizar cada una de las sesiones de terapia desde hace más dos años me ha proporcionado mucha experiencia y conocimientos prácticos de cómo estimular y hacer progresar a una persona con autismo, aunque siempre tengo que aprender más.

De esta forma, en enero de 2009 nació mi blog “El sonido de la hierba al crecer”. (http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/ ). Mi intención es ayudar en la medida de mis posibilidades al compartir nuestro día a día con Erik. En el blog voy ofreciendo los ejercicios que hemos ido trabajando con él, acompañados de documentación y recursos para obtener el material de trabajo.

También, aparecen pequeñas reflexiones sobre el autismo, siempre con una visión positiva y esperanzadora.

P: En tu blog aportas directrices para seguir en la estimulación de tu hijo, que fácilmente pueden aplicarse con otros niños, con autismo o con síndromes similares. ¿Dónde buscaste ayuda, información o ideas para elaborar tu línea a seguir?

ANABEL CORNAGO: En mayo de 2007 comenzamos con Erik una terapia intensiva llamada BET “Bremer Elterntrainingsprogramm”, como su nombre indica en alemán. Realizamos un entrenamiento para padres junto con otras cuatro personas que también iban ser terapeutas de Erik.

Esta terapia está basada en ABA y también incluye la estimulación sensorial. Disponemos de programas de trabajo (Lenguaje, Imitación, Juego, Autonomía, Cognitivo, Motricidad, etc) divididos siempre en pequeños objetivos que vamos trabajando con Erik de forma estructurada y sistemática hasta que los va dominando.

Y siempre utilizando una estimulación positiva y gran interacción para pasarlo muy bien aprendiendo.

Cada uno de estos programas los hemos enriquecido con la experiencia del trabajo diario con Erik y con muchos recursos y materiales que hemos elaborado o hemos ido encontrando en Internet.Y ello es lo que presento en el blog con pequeños cortes de vídeo.

P: Con tu experiencia ¿qué es lo que le falta a la sociedad para que una persona con autismo pueda ser una persona independiente?

ANABEL CORNAGO: El trastorno autista implica un espectro, por lo que hay distintos grados de afectación. Aunque con una estimulación adecuada todas las personas con autismo evolucionan hacia metas impensables hace unos años, no siempre va a poder conseguirse que lleguen a ser del todo independientes.

Afortunadamente, cada vez hay más casos que lo logran. Y hasta en los casos en los que los avances son más pequeños, éstos llenan mucho a sus familias y significan una gran superación personal. Por eso, deberíamos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.

A nuestra sociedad le falta información y le falta, en consecuencia, concienciación. Todavía se escucha, por ejemplo, que los padres pueden ser culpables del autismo del hijo porque no han dado el cariño suficiente.

Es la famosa teoría de las madres-nevera, descalificada hace ya mucho tiempo pero que algunos aún mantienen. Esto es terrible hoy en día. No olvidemos que cada vez está más documentada la causa genética del autismo.

Como también he comentado, los recursos y las ayudas administrativas son muy escasas, tanto para terapias como para contar con un modelo educativo adecuado para lograr la inclusión.

P: Y para conseguir que las personas con autismo sean independientes en la sociedad, hay que empezar por cambiar el aspecto peyorativo de la palabra autismo.

ANABEL CORNAGO: Parece haberse puesto de moda últimamente utilizar el término “autismo” las familias, es un obstáculo terrible para los afectados y su inclusión. Por eso, iniciamos una campaña para que la Real Academia modifique la definición de autismo en su diccionario y hemos creado un Grupo en Facebook “Contra los mitos del autismo”.


Queda mucho camino aún, pero podríamos empezar con algo tan sencillo como hablar de personas con autismo, no de autistas. Porque la persona está siempre por encima del autismo.


ANABEL CORNAGO
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, ha trabajo sobre todo en Gabinetes de Comunicación en Madrid. Hasta que un viaje a Vietnam dio un giro inesperado a su vida.

Ahora vive en Hamburgo (Alemania) donde dedica parte de su tiempo a luchar contra el autismo. Ha participado con una ponencia en el Congreso Internacional sobre Autismo celebrado en Bremen en octubre de 2007, así como con artículos y entrevistas relacionados con el autismo en diferentes medios: Die Welt, Daily News, Lainformacion.com, Blog social de Caja Madrid, Redtic, Canal solidario, Haces falta, Un blog en red o Synáptica, entre otros.

Como escritora, ha publicado relatos en antologías con otros autores (Gotas de Mercurio, Abrapalabra, el Desván de las luciérnagas, Mujer, su mundo y vivencias, Mar de por medio) y en revistas literarias (Escribir y publicar, Margen Cero, Cuentos para la espera, En sentido figurado y Palabras Diversas).

Ha quedado en segunda posición en el XII Premio Mario Vargas Llosa NH de Relato y dos veces finalista en el Certamen de Poesía y Relato GrupoBúho.com.

Presentación del libro interactivo: Todos somos diferentes


Todos somos diferentes

Un libro interactivo de Erik y Anabel Cornago

Embarazo por elección

Algunos jóvenes con déficit cognitivo se enamoran, forman parejas y, con ayuda y contención familiar, se casan o conviven. Aunque sea un hecho que ocurre aisladamente, es posible. Estas parejas también se plantean la posibilidad de tener hijos, y si ambos no tienen ninguna restricción médica para hacerlo y sus órganos reproductivos están desarrollados adecuadamente, está claro que sí pueden engendrar un hijo.


Recordemos que la discapacidad mental no constituye un factor que impida las prácticas erótico-afectivas.
La pregunta, en todo caso, sería si pueden hacerse cargo de llevar a buen termino un embarazo y la crianza de un hijo.
¿Cómo afecta la disminución de las habilidades cognitivas en el cuidado del embarazo y el parto? La gestación y el parto, ¿qué efectos tiene en la mujer con un déficit cognitivo? ¿Podrá cuidar al hijo?

También hay una realidad insoslayable, constituida por una probabilidad de que engendren un hijo con una discapacidad mental. Por ejemplo una mujer con síndrome de Down tiene el 50 por ciento de probabilidades de concebir un niño con síndrome de Down, pero muchos embarazos con fetos afectados se pierden naturalmente.

En el caso de que ocurra un embarazo deseado por la pareja, la actitud de los médicos es muy variable y depende del grado de información que tengan sobre los diferentes tipos de déficit cognitivos.

Como cualquier persona, un joven con déficit cognitivo necesita sentirse aceptado por el grupo social que lo rodea y, a la vez, ajustarse al ambiente. Cuando una pareja conformada por personas con sus facultades mentales disminuidas deciden tener un hijo, todo su entorno puede verse afectado y las opiniones comienzan a surgir y el apoyo o el desacuerdo se pone de manifiesto. Romper los estereotipos sociales referidos a este tema es un proceso complejo.
En el caso en que se desarrolle el embarazo, se deberá recibir mucho apoyo familiar para que puedan explorar sus patrones de interacción personal y destacar los factores relacionados con los roles de “padres” que deberán comenzar a ejercer. El modo de desempeño de sus roles de “mamá y papá” orientan hacia la funciones y su capacidad de actuar dentro de sus nuevos papeles sociales.

En los últimos años se le ha dado mucha importancia a la necesidad de integrar a este sector de la población a todas las esferas de la vida cotidiana. En nuestro país los proyectos se han centrado especialmente en favorecer opciones y oportunidades educativas para lograr su integración laboral, dejando de lado el reconocimiento a sus derechos sexuales y reproductivos, situación que sólo en pocas ocasiones ha sido abordada.

Por María Marta Castro Martín
Leer nota completa en El Cisne

Cinco ciudades, "de pie contra la pobreza"

Cinco ciudades de la Argentina serán escenario el próximo sábado de una manifestación mundial que persigue el objetivo de que millones de personas se pongan "de pie contra la pobreza"

Con el lema "Levántate contra la pobreza y por los Objetivos de Desarrollo del Milenio", en Buenos Aires el encuentro tendrá lugar a partir de las 14 en el Planetario de los bosques de Palermo, mientras que también habrá manifestaciones similares en Córdoba, Mendoza, Rosario y Resistencia.

La iniciativa, que en 2008 reunió a 116 millones de personas alrededor del mundo, será implementada en el país por la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas, junto a diversas ONG.

La idea es que personas de distintas razas, credos y religiones "se pongan de pie en unidad en todo el mundo contra la pobreza".

En el Planetario, el evento contará con un show de clowns, espectáculos de tango, una obra de teatro representada por jóvenes de la Fundación Huésped y un mural móvil donde todos los participantes podrán plasmar sus manos con pintura o dejar una escritura, como símbolo de su adhesión a la campaña.

Los objetivos del milenio para 2015, suscriptos por 189 países, persiguen entre otros puntos "erradicar la pobreza extrema y el hambre", establecer "la enseñanza primaria universal" y "reducir la mortalidad infantil".

Fuente: Infobae

Carta a madres especiales

La mayoría de las mujeres se convierten en madre por accidente, algunas por elección, una pocas por presiones sociales y una o dos por hábito. Este año aproximadamente 100.000 mujeres van a ser madres de hijos discapacitados. Alguna vez se te ocurrió pensar cómo son elegidas las madres de chicos discapacitados?

De algún modo… yo visualizo a Dios revoloteando sobre la tierra, seleccionando sus instrumentos de propagación con gran cuidado y deliberación. Mientras observa, Él va diciendo a sus ángeles que anoten en un gran libro: Armstrong Beth, un hijo y que el Santo Patrono sea Matías; Forrest Marjorie, una hija… Santa Patrona Cecilia; Rudlege Carrie, mellizos… Santo Patrono… dale a Gerardo, está acostumbrado a las profanidades. Finalmente le pasa un nombre al ángel y sonríe, “a ella dale un hijo discapacitado”.

El ángel siente curiosidad: “por qué a ella Señor que es tan feliz?”
“Exactamente -sonríe Dios- Podría Yo darle un hijo con problemas a una madre que no conociera la risa? Eso sería cruel”
“ Pero tiene paciencia? –pregunta el ángel-
“ Yo no quiero –responde Dios- que tenga demasiada paciencia, o se va a ahogar en un mar de desaliento y pena por sí misma. Una vez que el shock y el resentimiento se le hayan pasado, va a ser capaz de enfrentarlo. Yo la estuve observando hoy. Ella tiene esa personalidad (conciencia en sí misma) y esa independencia que son tan raras y tan necesarias en una madre. Verás, el chico que le voy a dar va a tener su propio mundo. Ella va a tener que hacerlo vivir en el de ella… y eso no va a ser fácil.”
Acota el ángel: “Pero Señor , yo creo que ella ni siquiera cree en ti”
Dios sonríe: "no importa, eso lo puedo arreglar. Ésta es perfecta, tiene el suficiente egoísmo”.
El ángel se asombra.” Egoísmo? Acaso es una virtud?
Dios asiente: “Si no se puede separar de su hijo ocasionalmente, nunca va a sobrevivir. Sí, acá tenemos una mujer a la cual voy a bendecir con un hijo menos que perfecto. Ella todavía no se da cuenta, pero es para ser envidiada. Ella nunca va a dar por supuesta una palabra hablada, ella nunca va a considerar un progreso como natural; cuando su hijo diga “mamá” por primera vez, ella va a estar presenciando un milagro, y lo va a saber. Cuando le describa a su hijo ciego un árbol o un atardecer, ella los va a ver como pocas ven mis creaciones. Yo voy a permitirle ver claramente las cosas que yo veo… ignorancia, crueldad, prejuicio…y le voy a permitir estar por encima de ellas. Nunca va a estar sola. Yo estaré a su lado cada minuto de cada día de su vida porque ella estará haciendo mi trabajo, tan seguramente como que ella está aquí a mi lado”.
“Y qué hay de su Santo Patrono? le pregunta el ángel con la lapicera en el aire.
Dios sonríe: “un espejo será suficiente”, responde.

Autor desconocido
Gracias a Un momento para pensar

Por el ambiente y la inclusión

El 25 de Abril de 2009, por segunda vez en la Argentina, se celebró el Día de la Tierra en la Plaza de las Naciones Unidas. Allí se presentó Cascos Verdes, una organización sin fines de lucro que trabaja para favorecer el cuidado del medio ambiente y la inclusión social.

cascos.jpg
El director ejecutivo de la organización Cascos Verdes con tres alumnos

Javier Ureta, el presidente de esta organización, estudió unos años ingeniería ambiental en la Universidad Católica Argentina y, finalmente, terminó ciencias ambientales en la Universidad del Salvador. Pero recién cuando entendió que podía aprender de quienes tienen alguna discapacidad, se inició en esta temática. Contagiando entusiasmo, se dirigió a diferentes instituciones, consiguió sponsors y se nutrió de un grupo de psicólogos.

La dinámica de esta organización funciona del siguiente modo: los jóvenes con discapacidad intelectual que se acercan a Cascos Verdes realizan una carrera de dos años donde aprenden los conceptos básicos del cuidado ambiental. Lo original e innovador de esta propuesta es que, al finalizar cada año, los estudiantes salen a dar charlas y presentan exposiciones en colegios primarios y secundarios para compartir lo aprendido.

Por Emilia van Tuyll
Fuente: El otro, el mismo

Hola, yo tengo autismo, ¿y tú?

Un video realizado por Maite y Julen,
y publicado en su blog personal

Academia de talentos para personas con discapacidad

La Fundación Mapfre, en colaboración con la Asociación Miradas Compartidas, presentó una Academia de Talentos que dará formación a personas con discapacidad intelectual a lo largo de 2009 en Madrid para enseñarles a ser actores, cantantes y bailarines profesionales.

Con esta iniciativa, Fundación Mapfre pone en marcha una nueva línea de actuación orientada a la organización de actividades relacionadas con el ocio de personas con discapacidad. Así, los integrantes de este programa tienen entre 6 y 45 años y cuentan con un sueño común: ser artistas profesionales.
La Academia de Talentos preparará artísticamente a través de distintos talleres de música, danza, teatro, literatura, y educación física a los alumnos y completarán esta formación mediante una puesta en escena. Esta iniciativa que los alumnos también aprendan a mejorar su capacidad de comunicación y a identificar sus propias emociones; se preocupen por su cuidado y apariencia personal; mejoren su salud a través de la incorporación de nuevos hábitos de higiene, alimentación y ejercicio físico; participen en la elección y desarrollo de su futuro, personal y profesional; y aprendan a seguir normas establecidas.

Nuevos decretos en Francia a favor de la igualdad

Francia acaba de aprobar tres nuevos decretos que desarrollan el texto de la Ley para la Igualdad de Derechos y Oportunidades de las Personas con Discapacidad de 2005, con el fin de contribuir a mejorar la situación de este colectivo,
según informa el diario 'Le Figaro'.



El primero de ellos pretende favorecer la cooperación entre establecimientos de asistencia sanitaria y social para niños con discapacidad y centros educativos públicos.
El objetivo de esta medida es permitir a los niños con discapacidad alternar la enseñanza ordinaria y adaptada en función de la evolución de sus necesidades.

El segundo decreto establece un marco de obligaciones común para los distintos establecimientos que prestan asistencia médica y social a personas con discapacidad grave.

La tercera disposición regulará las unidades para la evaluación, rehabilitación y reinserción social y laboral para personas con traumatismos craneales graves, que funcionan en Francia desde 2003 pero que no contaban hasta ahora con un reglamento propio.

Fuente: El Cisne

Enseñando la Integración


Niños con necesidades especiales

¿No son especiales todos los niños? Eso pensamos, pero ¿qué queremos decir cuando decimos “niños con necesidades especiales?” ¿Nos referimos a cualquier niño que pueda necesitar ayuda adicional a causa de un problema médico, emocional, o de aprendizaje?. Estos niños tienen necesidades especiales porque puede que necesiten medicinas, terapia, o ayuda adicional en la escuela, cosas que otros niños probablemente no necesiten o solamente lo necesitan de vez en cuando.

Probablemente conozcas a niños en tu escuela que necesiten una silla de ruedas o aparatos ortopédicos para caminar. Esos niños tienen necesidades especiales. No solo necesitan el equipo que los ayude a moverse alrededor, pero puede que necesiten disponer de rampas o ascensores. Puede que también necesiten tomar un autobús especial para que los lleve a la escuela, uno que los suba al autobús de forma que no tengan que subir los escalones.

Un niño que padece una enfermedad, como por ejemplo epilepsia, diabetes o parálisis cerebral, también tendría necesidades especiales. Podría ser que necesiten remedios u otra ayuda para hacer sus actividades diarias. Los niños con problemas de vista puede que necesiten libros de braille. Los niños con problemas auditivos o de habla tendrían también necesidades especiales. Un niño que tiene problemas auditivos puede que necesite audífonos ayuda para poder escuchar y hablar también. Dado que es difícil pronunciar las palabras correctamente cuando no puedes oírlas muy bien.

Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener necesidades especiales. Los niños que tienen síndrome de down pueden ir a una escuela normal y podrían incluso estar en tu misma clase, pero tienen necesidades especiales cuando se trata de aprender, entonces un asistente (alguien que pueda ayudarlo) puede acompañarlos a la clase.

Tal vez puedas distinguir algunos niños con necesidades especiales, pero seguramente no a todos ellos. Un niño puede tener un problema que no es evidente a menos que conozcas bien a la persona. Por ejemplo, alguien podría tener un problema de ansiedad (preocupación), pero no lo sabrías a menos que el niño te lo dijera. Posiblemente, sus padres, maestros y orientadores estén trabajando con el en forma individual para ayudarle con su problema.


¿Cómo es la Vida de un Niño con Capacidades Especiales?

La vida puede presentar desafíos para un niño con capacidades especiales. Puede ser más difícil hacer cosas normales, como aprender a leer. Si la persona tiene discapacidades físicas, el solo hecho de moverse por la escuela o el centro comercial. La buena noticia es que los padres, médicos, enfermeros, terapeutas, maestros, etc. pueden ayudarlos. El objetivo es ayudarlos a ser lo más independiente que sea posible.

Otros niños también pueden ser una gran ayuda. ¿Cómo? Siendo amigos. Los niños que usan silla de ruedas o tienen muchos problemas de salud quieren amigos al igual que tu. Pero puede resultar difícil conocer gente y hacer amigos. Algunos niños pueden burlarse o reírse de ellos. Asegurate de decirle a tu maestro si ves que están burlándose o acosando a alguien. Eso puede hacerles sentirse muy solos.

Puedes también tratar de ayudar si conoces a alguien que tiene necesidades especiales. Puedes llevarle los libros o hacer algo tan simple como preguntarle a el o ella si quiere almorzar contigo y tus amigos. También es importante no ser “demasiado amable” cuando no es necesaria que ayudes. ¿Por qué? Porque como tu, a los niños con necesidades especiales les gusta ser tan independientes como les sea posible.

Una de las mejores formas de ayudar a los niños con necesidades especiales es siendo amable. A medida que los vayas conociendo, puede que te ayuden a entender cómo es estar en su situación. Y estarás ayudando a cubrir una necesidad muy especial, una que todos tenemos: la necesidad de tener buenos amigos.