Convivir con el autismo

Entrevista con Anabel Cornago

Por Carolina Molina, para www.elheraldodelhenares.es

Perseguir la igualdad en una sociedad es una utopía, no sólo en lo que se refiere al sexo o al estatus económico. Nuestro modelo social tiende a diferenciar y son las personas que no son como la gran mayoría, las que siempre sufren.

La divulgación de enfermedades raras o de síndromes, hasta ahora bien ignorados, ha conseguido que tomemos conciencia sobre estas diferencias, que no tengamos miedo a enfrentarnos a una persona diferente a nosotros y que, finalmente, entendamos, que la sociedad es suficientemente amplia para dar cabida a todos, iguales o diferentes.

Pero hay algo que nunca cambia, y es que los padres de niños con hiperactividad, con autismo o con Síndrome de Down, pongamos por caso, siempre lucharán para que sus hijos puedan desenvolverse libremente en la sociedad. Hoy, desde este artículo merece la pena pararse a reflexionar.

Anabel Cornago es una de esas madres, una mujer que ha tenido que reeducarse a sí misma, convivir día a día con el autismo. Y lo hace con tanta desenvoltura que es fácil pensar que se puede convivir felizmente con el autismo.

PREGUNTA: Anabel, cuéntame. ¿Cómo fue el día en que diagnosticaron a tu hijo?

ANABEL CORNAGO: Aunque suene un tanto extraño el decirlo, para mí fue un gran alivio ponerle por fin “nombre oficial” a lo que le pasaba a mi hijo Erik. Atrás quedaba ese cóctel de miedos, esperanzas y sospechas que nos había mantenido en vilo durante más de dos años.

Escuchar la palabra “autismo” fue menos duro que haber tenido que oír con demasiada frecuencia que no sabíamos educar a nuestro pequeño o que éramos unos histéricos. Eso sí que duele, Carolina.

El diagnóstico tampoco fue una gran sorpresa. Por entonces, Erik no hablaba, no reaccionaba a su nombre, salir a la calle con él era una aventura difícil pues se asustaba con muchos ruidos o sufría una rabieta al tomar, por ejemplo, un camino distinto.

Su juego favorito por esa época consistía en sacar las cucharas de un cajón para colocarlas en fila una y otra vez o nos miraba en ocasiones de la misma manera que a la lámpara encendida del salón.

Por todos los medios intentábamos acercarnos a Erik para lograr interacción con él, lo lográbamos a veces, pero nos faltaban las directrices adecuadas.

Aquel día de diciembre de 2006, Erik tenía dos años y casi cinco meses. Ya sabíamos en concreto contra qué teníamos que luchar. Lejos de desesperarnos, mi marido y yo lo tuvimos muy claro desde el principio: informarnos y encontrar la terapia más adecuada.

Debíamos trabajar de forma estructurada con él, siempre con pequeños objetivos, y mejorar la estimulación sensorial para ir consiguiendo los primeros logros: palabras, interacción, juego funcional, flexibilidad, desaparición de miedos, concentración, emociones…

Tuvimos también la suerte de que el diagnóstico llegara pronto, y que cuatro meses después ya estuviéramos realizando una terapia de treinta horas semanales.

P: Hay muchas personas aún que al oír la palabra “autismo” se sienten intimidadas. Por favor, explícales, qué es el autismo.

ANABEL CORNAGO: Ya ves, Carolina. Lo desconocido suele asustar. Falta mucha información sobre el autismo, y todavía siguen vigentes demasiados mitos. Por de pronto, me gustaría dejar muy claro que autismo no es sinónimo de personas indiferentes e infelices que viven aisladas en su mundo porque son incapaces de sentir. Nada más lejos de la realidad.

El autismo es un trastorno profundo del desarrollo con un espectro muy amplio. Es un síndrome, no una enfermedad, por lo que afecta con distinto grado a cada persona en:

- El lenguaje y la comunicación.
- Las relaciones sociales.
- La flexibilidad mental y de comportamiento.
Nuestro hijo nos ha enseñado que las personas con autismo tienen un estilo de pensamiento diferente, lo que unido a sus problemas de percepción provoca que les resulte complicado entender las relaciones sociales.

Por eso, a veces se frustran o intentan aferrarse a rutinas que les dan seguridad. Hay que enseñarles a orientarse, ayudarles a aprender las “reglas” del denominado mundo normal.

Hoy en día, con una estimulación adecuada, cuanto más temprana e intensa mejor, las personas con autismo progresan siempre. Aprenden a comprender las reglas del mundo en el que nos movemos en nuestro día a día. Un mundo en el que hay cabida para la diversidad.

No es un camino fácil si las personas que nos rodean no están concienciadas y ponen trabas para la inclusión. Y no olvidemos que la inclusión sí es posible: todos somos iguales, aunque diferentes.

Mi hijo Erik es un niño feliz al que le encanta jugar con otros niños. Sonríe, se alegra o se entristece como todos. Intenta comunicarse por todos los medios: habla correctamente en alemán y cada día mejora su español, interactúa, expresa sus deseos y se lo pasa pipa en la guardería.

Necesita más ayuda y orientación que los otros niños, mucha comprensión y una terapia que le oriente en su camino hacia adelante. Es un luchador nato que avanza a pasos de gigante.

P: ¿Vivías ya fuera de España? Por tu experiencia ¿crees que en otros países están mejor preparados que nosotros para enfrentarse a una circunstancia como la que tú estás viviendo?

ANABEL CORNAGO: Erik nació en Alemania. Por lo que voy descubriendo, la situación resta mucho de ser aceptable tanto en España como en Alemania. Los diagnósticos llegan tarde en muchas ocasiones, falta información sobre posibilidades de terapia, el tiempo de terapia no tiene la intensidad adecuada, las ayudas y recursos administrativos son muy escasos y los medios no son suficientes para lograr la inclusión en los colegios.

P: ¿Cómo surgió la idea de realizar un blog dirigido a tu hijo?

ANABEL CORNAGO: Internet se ha convertido en una herramienta decisiva para informar y concienciar sobre el autismo. Mi primer contacto con el mundo del autismo en Internet fue en el Foro Isis, donde nos “reunimos” muchas familias y profesionales.

En paralelo fui descubriendo también blogs de padres. Estar en contacto con todas esas personas me hizo mucho bien, y aprendí con sus vivencias y consejos.

Por otro lado, mi trabajo como “terapeuta” de Erik y organizar cada una de las sesiones de terapia desde hace más dos años me ha proporcionado mucha experiencia y conocimientos prácticos de cómo estimular y hacer progresar a una persona con autismo, aunque siempre tengo que aprender más.

De esta forma, en enero de 2009 nació mi blog “El sonido de la hierba al crecer”. (http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/ ). Mi intención es ayudar en la medida de mis posibilidades al compartir nuestro día a día con Erik. En el blog voy ofreciendo los ejercicios que hemos ido trabajando con él, acompañados de documentación y recursos para obtener el material de trabajo.

También, aparecen pequeñas reflexiones sobre el autismo, siempre con una visión positiva y esperanzadora.

P: En tu blog aportas directrices para seguir en la estimulación de tu hijo, que fácilmente pueden aplicarse con otros niños, con autismo o con síndromes similares. ¿Dónde buscaste ayuda, información o ideas para elaborar tu línea a seguir?

ANABEL CORNAGO: En mayo de 2007 comenzamos con Erik una terapia intensiva llamada BET “Bremer Elterntrainingsprogramm”, como su nombre indica en alemán. Realizamos un entrenamiento para padres junto con otras cuatro personas que también iban ser terapeutas de Erik.

Esta terapia está basada en ABA y también incluye la estimulación sensorial. Disponemos de programas de trabajo (Lenguaje, Imitación, Juego, Autonomía, Cognitivo, Motricidad, etc) divididos siempre en pequeños objetivos que vamos trabajando con Erik de forma estructurada y sistemática hasta que los va dominando.

Y siempre utilizando una estimulación positiva y gran interacción para pasarlo muy bien aprendiendo.

Cada uno de estos programas los hemos enriquecido con la experiencia del trabajo diario con Erik y con muchos recursos y materiales que hemos elaborado o hemos ido encontrando en Internet.Y ello es lo que presento en el blog con pequeños cortes de vídeo.

P: Con tu experiencia ¿qué es lo que le falta a la sociedad para que una persona con autismo pueda ser una persona independiente?

ANABEL CORNAGO: El trastorno autista implica un espectro, por lo que hay distintos grados de afectación. Aunque con una estimulación adecuada todas las personas con autismo evolucionan hacia metas impensables hace unos años, no siempre va a poder conseguirse que lleguen a ser del todo independientes.

Afortunadamente, cada vez hay más casos que lo logran. Y hasta en los casos en los que los avances son más pequeños, éstos llenan mucho a sus familias y significan una gran superación personal. Por eso, deberíamos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.

A nuestra sociedad le falta información y le falta, en consecuencia, concienciación. Todavía se escucha, por ejemplo, que los padres pueden ser culpables del autismo del hijo porque no han dado el cariño suficiente.

Es la famosa teoría de las madres-nevera, descalificada hace ya mucho tiempo pero que algunos aún mantienen. Esto es terrible hoy en día. No olvidemos que cada vez está más documentada la causa genética del autismo.

Como también he comentado, los recursos y las ayudas administrativas son muy escasas, tanto para terapias como para contar con un modelo educativo adecuado para lograr la inclusión.

P: Y para conseguir que las personas con autismo sean independientes en la sociedad, hay que empezar por cambiar el aspecto peyorativo de la palabra autismo.

ANABEL CORNAGO: Parece haberse puesto de moda últimamente utilizar el término “autismo” las familias, es un obstáculo terrible para los afectados y su inclusión. Por eso, iniciamos una campaña para que la Real Academia modifique la definición de autismo en su diccionario y hemos creado un Grupo en Facebook “Contra los mitos del autismo”.


Queda mucho camino aún, pero podríamos empezar con algo tan sencillo como hablar de personas con autismo, no de autistas. Porque la persona está siempre por encima del autismo.


ANABEL CORNAGO
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, ha trabajo sobre todo en Gabinetes de Comunicación en Madrid. Hasta que un viaje a Vietnam dio un giro inesperado a su vida.

Ahora vive en Hamburgo (Alemania) donde dedica parte de su tiempo a luchar contra el autismo. Ha participado con una ponencia en el Congreso Internacional sobre Autismo celebrado en Bremen en octubre de 2007, así como con artículos y entrevistas relacionados con el autismo en diferentes medios: Die Welt, Daily News, Lainformacion.com, Blog social de Caja Madrid, Redtic, Canal solidario, Haces falta, Un blog en red o Synáptica, entre otros.

Como escritora, ha publicado relatos en antologías con otros autores (Gotas de Mercurio, Abrapalabra, el Desván de las luciérnagas, Mujer, su mundo y vivencias, Mar de por medio) y en revistas literarias (Escribir y publicar, Margen Cero, Cuentos para la espera, En sentido figurado y Palabras Diversas).

Ha quedado en segunda posición en el XII Premio Mario Vargas Llosa NH de Relato y dos veces finalista en el Certamen de Poesía y Relato GrupoBúho.com.

S.O.S. Clima

El cambio climático es una realidad que sufren ya millones de personas en el mundo. Si no actuamos rápido la temperatura de la Tierra seguirá aumentando hasta que sea demasiado tarde.


La síntesis como proceso de la cognición y como propuesta de trabajo

La organización de lo que ya se sabe, otorgar sentido a temas sueltos reuniéndolos en un todo, adquirir visiones holísticas e integradoras, constituye uno de los desafíos del conocimiento en cualquier nivel de la enseñanza. En el espacio que hoy abrimos, intentaremos mostrar el valor de las estrategias que orientan o provocan los procesos de síntesis para favorecer y enriquecer el conocimiento. También señalaremos sus límites, reconoceremos sus dificultades y las controversias que se generan a partir de estos desafíos.

La mente sintética, según Howard Gardner

Para Howard Gardner habría usos generales de la mente que se estimulan en la escuela, en el ejercicio de las profesiones, en los lugares del trabajo. No se trata de capacidades particulares sino de maneras de ejercitar las mentes y, por lo tanto, de cultivarlas en el sistema educativo. Él señala cinco mentes que, de alguna manera serán necesarias en el futuro: la mente disciplinada, la mente sintética, la mente creativa, la mente respetuosa y la mente ética. En esta oportunidad, queremos hacer hincapié en el sentido que tiene para Gardner la mente sintética con el objeto de favorecer la implementación de aquellas propuestas de trabajo que la incluyan y estimulen.

En primer lugar, para el autor, deberíamos recoger una de las problemáticas derivadas del crecimiento vertiginoso de la información. Ya no es posible pensar en sujetos bien informados si esto implica poder recoger toda la información acumulada. En perspectiva y hacia el futuro el problema se agiganta convirtiéndose en abismal. De ahí que Gardner adopte la idea del Premio Nobel de Física de 1969 Murray Gell-Mann quien sostuvo que las mentes más preciadas del siglo XXI serán aquellas que sepan sintetizar bien. Se trataría de estimular la capacidad para reunir información de diversas fuentes en un todo coherente. Uno de sus desafíos consistiría en organizar, en ese todo, saberes, opiniones, enfoques, datos diversos, etc. Para Gardner, además, el desafío consistirá en encontrar criterios que permitan reconocer cuando se alcanza una síntesis productiva y cuando una prematura, equívoca o desafortunada.

Los tipos de síntesis son variados y es posible identificar como tales las clasificaciones, las narraciones, las reglas, los conceptos complejos, las metáforas, las imágenes proveedoras de síntesis, las teorías, entre tantas otras propuestas. Reconoce lo interdisciplinar como síntesis y elabora un complejo programa para favorecer estos procesos en la educación.


Algunas cuestiones relativas a la manera de pensar

El reconocimiento de la mente como viva, activa y maleable que crece y se adapta en respuesta al entorno ha sido analizado por numerosos psicólogos quienes identifican además que los determinantes profundos de la actividad humana reposan en la cultura que se desarrolla históricamente (Stoll, Fink y Learn 2004, 40). La mente salta hacia atrás y hacia delante, en una lucha por encontrar formulaciones más claras de los problemas que enfrenta, reconoce los elementos relevantes, parte de conocimientos anteriores y de las creencias culturales con el objeto de enfrentar un tema o problema nuevo. El aprendizaje es lineal y errático. Tiene lugar adrede y de casualidad. La creación de sentido constituye, entonces, un claro desafío para la escuela en la que reconocemos el valor de la organización y reorganización de las ideas, la asimilación de las nuevas y el esfuerzo por establecer conexiones que conformen todos coherentes.

Este aprendizaje requiere tiempo, el tiempo es su condición necesaria y el esfuerzo de síntesis es posterior al complejo proceso de organizar la información, reorganizarla y entenderla en un todo. Es así como entendemos que el tiempo escolar forma parte de los desafíos de la síntesis en tanto no se contemplan las diversidades y los requerimientos personales que implican.


La síntesis en el marco de las innovaciones

Si entendemos las innovaciones como procesos de cambio, en vistas a las mejoras, en el marco de propuestas desafiantes y creativas tanto para docentes como alumnos, las propuestas de síntesis podrían consistir en los productos de esos proyectos.

Es posible programar las síntesis como parte de las tareas escolares cuando ellas se expresan en metáforas, en creaciones literarias, en representaciones pictóricas o en esquemas en que es posible representar las relaciones entre ideas, pensamientos, datos, teorías.

Las síntesis pueden ofrecernos, también, puentes entre temas de diferentes disciplinas o constituirse en la expresión de esos temas o problemas. En ningún caso pueden eludir la complejidad de los análisis previos.


Nuestras preocupaciones

A la hora de analizar los errores, las falsas apreciaciones y el ritmo que se le impone a los procesos de construcción del conocimiento, más de una vez pudimos reconocer generalizaciones o procesos de síntesis empobrecedores o apresurados en función del conocimiento adquirido. La síntesis es un esfuerzo de la cognición que requiere identificar aspectos esenciales y distinguirlos de los que no lo son, es el resultado que se logra una vez que se produjo un proceso analítico o en el que se reconoció a todas las dimensiones involucradas.

Es posible distinguir síntesis parciales y procesos de síntesis finales pero, en todos los casos, identificamos un proceso previo laborioso en el que se han reconocido temas, conceptos, relaciones, consecuencias, una disparidad de cuestiones que hacen a la dispersión de la información que, además, no siempre es de calidad homogénea. Esto implicaría, también, identificar la calidad de las informaciones, su credibilidad, la relevancia, el valor del contenido y su consistencia, o no, con otras maneras de pensar.

Texto de Edith Litwin
en Educared

Murió Sentido Común

Hoy lloramos la muerte de un querido amigo, Sentido Común, que ha estado entre nosotros durante muchos años. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos años tenía, puesto que los datos sobre su nacimiento hace mucho que se han perdido en los vericuetos de la burocracia.

Será recordado por haber sabido cultivar lecciones tan valiosas como que "hay que trabajar para poder tener un techo propio sobre la cabeza", "que se necesita leer todos los días un poco", "saber por qué los pájaros que madrugan consiguen lombrices", y también por reconocer la validez de frases tales como "la vida no siempre es justa", y "tal vez haya sido yo el culpable".
Sentido Común vivió bajo simples y eficaces consignas ("no gastes más de lo que ganas")
y estrategias parentales confiables ("los adultos, no los niños, están a cargo").

Su salud comenzó a deteriorarse rápidamente cuando se aplicaron reglas bien intencionadas pero ineficaces: informes respecto de un niño de seis años acusado de abuso sexual por haber dado un beso a una compañera de clase; adolescentes que debieron irse a otro colegio por haber denunciado a un compañero distribuidor de droga, y una maestra despedida por reprender a un alumno indisciplinado, sólo hicieron que empeorara su condición.

Sentido Común perdió terreno cuando los padres atacaron a los maestros sólo por hacer el trabajo en el que ellos fracasaron: disciplinar a sus ingobernables hijos.

Declinó aún más cuando las escuelas debieron requerir un permiso de los padres para administrar una aspirina, poner protector solar o colocar una curita a un alumno -aunque eso sí, no podían informar a los padres si una alumna estaba embarazada y quería abortar.

Sentido Común perdió el deseo de vivir cuando los Diez Mandamientos se convirtieron en material risible, algunas iglesias en negocios y los criminales empezaron a recibir mejor trato que sus víctimas.

Para Sentido Común fue un duro golpe que uno ya no pueda defenderse de un ladrón en su propia casa, pero que el ladrón pueda demandarnos por agresión; y que si un policía mata a un ladrón, incluso si éste estaba armado, sea inmediatamente investigado por exceso de defensa, cuando no acusado de gatillo fácil.

La muerte de Sentido Común fue precedida por la de sus padres, Verdad y Confianza, la de su esposa Discreción, la de su hija Responsabilidad y la de su hijo Raciocinio.

Lo sobreviven sus tres hermanastros: Conozco Mis Derechos, Otro Tiene la Culpa, y Soy Una Víctima de la Sociedad.

No hubo mucha gente en su funeral porque muy pocos se enteraron de que se había ido.

Cómo detectar los signos de la "predemencia"

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford, Inglaterra, han descubierto que si llevaban a cabo un análisis suficientemente detallado se podían identificar los signos de advertencia precoz de la enfermedad.

Las pruebas de memoria y lenguaje pueden identificar de forma confiable los signos "ocultos" de la demencia precoz, afirman científicos británicos a la BBC. La mayoría de las demencias pasan desapercibidas durante años porque los síntomas son elusivos y sólo son identificados hasta que provocan daño en el tejido cerebral.

El hallazgo -publicado en la revista Neurology- podría ayudar a los médicos a diagnosticar la demencia más temprano, lo cual es crucial porque los tratamientos son más efectivos si se suministran en las primeras etapas de la enfermedad, recoge la BBC.
Durante un período de 20 años, los científicos estudiaron a un grupo de 241 voluntarios sanos de edad avanzada sometiéndolos a pruebas regulares diseñadas para medir sus poderes intelectuales y cognitivos.

Cuando analizaron los resultados de las pruebas, los investigadores encontraron claves sutiles que, en retrospectiva -dicen- indican una discapacidad subsiguiente.
Este importante estudio de largo plazo muestra que los problemas sutiles, pero mensurables, de lenguaje o memoria pueden predecir cuando una persona anciana sana tiene probabilidades de desarrollar discapacidades cognitivas leves, que frecuentemente conducen a demencia, señala la cadena.

Específicamente, los pacientes que desarrollaron una discapacidad cognitiva leve o "predemencia" tuvieron problemas en tareas que requerían expresión, aprendizaje y memorización de lenguaje.

Por ejemplo, mostraron mucha dificultad para recordar el nombre de objetos comunes o animales y para explicar el significado de una determinada palabra. Y los que tenían más edad y tuvieron puntuación más baja en las pruebas de memoria o lenguaje tendieron a deteriorarse más rápido, afirman los científicos.
El profesor David Smith, quien dirigió la investigación, afirma que sus hallazgos confirman lo que ya se sabía sobre demencia. Se ha demostrado que en primeras etapas de la demencia están asociadas con problemas de lenguaje, como dificultad para recordar una palabra.
Los trabajos literarios de autores que fueron diagnosticados con Alzheimer en años posteriores de su vida mostraron cambios similares en el uso del lenguaje, como narrativas más simples y vocabulario más pobre.

Los expertos afirman que estos resultados pueden ser una herramienta importante para poder detectar de forma temprana la enfermedad.

"Este importante estudio de largo plazo muestra que los problemas sutiles, pero mensurables, de lenguaje o memoria pueden predecir cuando una persona anciana sana tiene probabilidades de desarrollar discapacidades cognitivas leves, que frecuentemente conducen a demencia" afirma Rebecca Wood de la organización Alzheimer´s Research Trust.

Se cree que la demencia afecta a 1 de cada 20 personas de más de 65 años y a 1 de cada 5 de más de 80. En total se calcula que más de 30 millones de personas sufren la enfermedad en el mundo, y se cree que para el año 2050 la cifra puede alcanzar más de 100 millones.


Fuente: El Cisne

Presentación del libro interactivo: Todos somos diferentes


Todos somos diferentes

Un libro interactivo de Erik y Anabel Cornago

20 de noviembre: día universal del niño

Derecho a la Igualdad.- Derecho a la Protección.- Derecho a la Identidad y a la Nacionalidad.- Derecho a tener una casa, alimentos y atención- Derecho a la educación y a la atención al disminuido- Derecho al amor de los padres y la sociedad.- Derecho a la educación gratuita y a jugar.- Derecho a ser el primero en recibir ayuda- Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación- Derecho a crecer en solidaridad, comprensión y justicia entre los pueblos.




Cuando los modelos productivos discapacitan

A mediados del mes pasado se realizó en el Congreso de la Nación la jornada 'Observatorio del Glifosato', convocada por la diputada nacional Julia Argentina Perié y de la que participaron más de 140 representantes de distintas organizaciones. La diputada es autora de un proyecto de ley de prohibición de Glifosato, un agrotóxico acusado de provocar serias discapacidades en distintas poblaciones rurales de todo el país. Pero la tragedia ambiental no termina con esta sustancia y la actividad sojera, son varias las industrias y negocios responsabilizados en todo el país de generar graves discapacidades y malformaciones. ¿Será el área ambiental el nuevo campo de concientización y el gran desafío para las sectores y colectivos de discapacidad?

Ver nota: El Cisne

Ayuda para las mamás con hijos que padecen la enfermedad de Canavan

Hace unos cuantos meses atrás, he publicado una entrada sobre Tipos de trastornos encefálicos.
Sorprendentemente, he recibido como respuestas historias de vida de tres personas, cuyos hijos padecen o han padecido esta enfermedad.

Una de ellas se ha ofrecido muy amablemente a brindar información a todas las mamis que necesiten la palabra de alguien que haya vivenciado esta situación.
Aquí les copio a todos los lectores el mensaje que ha publicado esta mamá, para que puedan comunicarse con ella en caso de servirles de ayuda o contención.

Anónimo dijo...

hola mi bebe le diagnosticaron enfermedad de canavan hace una semana en e hsopital garrahn de buenos aires pero ya lo esta superando a pesar de susu graves problemas bueno y le digo a todas esas madres que si quieren preguntarme algo sobre la enfermedad les dejo mi correo cali_rebuyente2005@hotmail.com y con gusto les respondere y cuiden a esso ebbes hermosos con la enfermedad de canavan que son iguales que todos los bebes lo unicoc que son bebes especiales chao

Una película bastante real...


La dama en el agua es una película del director M. Night Shyamalan publicada en el año 2006.
La película cuenta la historia de Cleveland Heep, un hombre cuya máxima ambición es desaparecer. Entretanto, se ocupa de las reparaciones en un destartalado complejo de apartamentos en Filadelfia, donde una noche encuentra a una misteriosa joven cobijada en las galerías que pasan bajo la piscina comunitaria. Tras interrogarla, Cleveland descubre que es una "narf", una especie de ninfa surgida de un cuento de hadas para niños, embarcada en un peligroso viaje desde nuestro mundo hasta el suyo.

El film comienza con una introducción que, a pesar de ser una fantasía, hace reflexionar al hombre sobre su capacidad (o incapacidad) de escuchar y reflexionar.

Aquí les comparto el video (en inglés) del prólogo de la película, y su traducción en los renglones siguientes:



"Alguna vez, el hombre y los seres en el agua estuvieron conectados. Ellos nos inspiraban. Hablaban del futuro. El hombre escuchó, y el futuro se hizo realidad.
Pero el hombre ya no escucha muy bien...

Su necesidad de poseerlo todo lo adentró aún más en la tierra.
El mundo mágico de los que viven en el océano y el mundo de los hombres se separaron.
A través de los siglos, aquel mundo y todos sus habitantes dejaron de esforzarse... El mundo del hombre se hizo más violento. Se desató guerra tras guerra, ya que no había ningún guía a quien escuchar.
Ahora, los seres del agua están intentando acercarse a nosotros otra vez:
un puñado de sus atesoradas jóvenes son enviadas al mundo de los hombres. Llegan en la oscuridad de la noche donde estos hombres habitan. Sólo basta un breve vistazo para que el hombre sienta un despertar en su conciencia.
Pero sus enemigos rondan la tierra. Existen leyes impuestas para mantener la seguridad de las jóvenes, pero al ser enviadas, sus vidas corren un peligro enorme. Muchas no regresan...
Aún así, siguen intentando ayudar al hombre...
Pero, quizás, el hombre ha olvidado cómo escuchar..."

El 95% de los niños con discapacidad no va a la escuela

El 95% de los niños del mundo que padece algún tipo de discapacidad no va a la escuela. Así lo indicó un documento realizado por Inclusion International, entidad que nuclea más de doscientas organizaciones de 115 países diferentes, situados en los cinco continentes.


Este documento, realizado por Inclusion International, revela datos tales como que de los 77 millones de niños en el mundo que no están en la escuela, un tercio de ellos tiene algún tipo de discapacidad.

En este sentido, el director de Educación Inclusiva de Canadá, Gordon L.Poter, señaló que en la actualidad "se habla más" de las necesidades educativas de los discapacitados pero los miembros de este colectivo "continúan estando segregados y recibiendo mucho menos de lo esperado". En este sentido, manifestó que en los países desarrollados también sigue habiendo deficiencias. "No es una cuestión de dinero, es una cuestión de derechos, de liderazgo y de políticos". Añadió que es preciso que "sean tratados como iguales, que salgan de colegios especiales".

Inclusion International reúne en su seno la presencia de más de doscientas organizaciones de 115 países diferentes, situados en los cinco continentes, y es una federación mundial basada en la búsqueda del cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad intelectual.


Embarazo por elección

Algunos jóvenes con déficit cognitivo se enamoran, forman parejas y, con ayuda y contención familiar, se casan o conviven. Aunque sea un hecho que ocurre aisladamente, es posible. Estas parejas también se plantean la posibilidad de tener hijos, y si ambos no tienen ninguna restricción médica para hacerlo y sus órganos reproductivos están desarrollados adecuadamente, está claro que sí pueden engendrar un hijo.


Recordemos que la discapacidad mental no constituye un factor que impida las prácticas erótico-afectivas.
La pregunta, en todo caso, sería si pueden hacerse cargo de llevar a buen termino un embarazo y la crianza de un hijo.
¿Cómo afecta la disminución de las habilidades cognitivas en el cuidado del embarazo y el parto? La gestación y el parto, ¿qué efectos tiene en la mujer con un déficit cognitivo? ¿Podrá cuidar al hijo?

También hay una realidad insoslayable, constituida por una probabilidad de que engendren un hijo con una discapacidad mental. Por ejemplo una mujer con síndrome de Down tiene el 50 por ciento de probabilidades de concebir un niño con síndrome de Down, pero muchos embarazos con fetos afectados se pierden naturalmente.

En el caso de que ocurra un embarazo deseado por la pareja, la actitud de los médicos es muy variable y depende del grado de información que tengan sobre los diferentes tipos de déficit cognitivos.

Como cualquier persona, un joven con déficit cognitivo necesita sentirse aceptado por el grupo social que lo rodea y, a la vez, ajustarse al ambiente. Cuando una pareja conformada por personas con sus facultades mentales disminuidas deciden tener un hijo, todo su entorno puede verse afectado y las opiniones comienzan a surgir y el apoyo o el desacuerdo se pone de manifiesto. Romper los estereotipos sociales referidos a este tema es un proceso complejo.
En el caso en que se desarrolle el embarazo, se deberá recibir mucho apoyo familiar para que puedan explorar sus patrones de interacción personal y destacar los factores relacionados con los roles de “padres” que deberán comenzar a ejercer. El modo de desempeño de sus roles de “mamá y papá” orientan hacia la funciones y su capacidad de actuar dentro de sus nuevos papeles sociales.

En los últimos años se le ha dado mucha importancia a la necesidad de integrar a este sector de la población a todas las esferas de la vida cotidiana. En nuestro país los proyectos se han centrado especialmente en favorecer opciones y oportunidades educativas para lograr su integración laboral, dejando de lado el reconocimiento a sus derechos sexuales y reproductivos, situación que sólo en pocas ocasiones ha sido abordada.

Por María Marta Castro Martín
Leer nota completa en El Cisne

"Peso pesado", un caso real sucedido hace unos meses atrás

El maltrato que algunos maestros propinan en clase a niños minusválidos no es exclusividad de un solo país. Pero difícilmente se encontrará alguno donde una docente de 103 kg arroja al suelo a un púber discapacitado de 58 kg, lo pone cara al piso, se le sienta encima durante 15 minutos y al levantarse comprueba que está muerto. Ocurrió en Killen, Texas, en el año 2002. La maestra se llama Dawn Marie Hamilton y la víctima, Cedric Napoleon, 14 años, afroamericano. Toni Price, su madre adoptiva, aún busca justicia. Ante un panel del Congreso testificó en mayo pasado que en el informe de la autopsia de Cedric el médico a cargo señala: “Nunca había visto algo así, excepto en occisos como consecuencia de un accidente automovilístico” (www.cbsnews.com, 19-5-09). Cedric tenía el pecho destrozado. El está muerto, pero la maestra que lo empujó al otro lado sigue teniendo licencia para “enseñar” en Virginia (www.patriciaebauer.com, 20-5-09).

El informe 09-719T de la Oficina General de Contraloría de EE.UU. (GAO, por sus siglas en inglés) da cuenta de “centenares de acusaciones de casos de abusos y muertes” relacionados con casos de alumnos, incluidos minusválidos, castigados física y/o psicológicamente y/o sometidos a encierros prolongados en alguna habitación, tanto en escuelas públicas como privadas (www.gao.gov, 19-5-09). El informe proporciona algunos ejemplos denunciados: un niño de 7 años agonizante porque el personal docente lo forzó a permanecer durante horas boca abajo; otro de 5 que la maestra ató con cuerdas a un par de sillas causándole fracturas de brazos y abundante flujo sanguíneo nasal; uno de 13 que se ahorcó en el cuarto donde lo habían encerrado.

La GAO testimonió ante la Comisión de Educación y Trabajo de la Cámara de Representantes que “informaciones recientes indican que niños vulnerables son objeto de malos tratos... hay casos documentados de alumnos obligados a permanecer inmóviles en el piso durante horas o con las manos atadas o encerrados en un placard o sometidos a otros actos de violencia”. Una niña autista de 4 años, nacida con parálisis cerebral, fue sujetada a una silla por hacer berrinche: necesitaba ir al baño; un niño de 9 con dificultades para aprender sufrió 75 encierros en seis meses por silbar y agitar las manos en clase. Cabe la pregunta: ¿qué tipo de vocación llevó a estos maestros a ejercer la docencia?

El informe 09-719T señala que diversos malos tratos produjeron al menos 200 muertes de alumnos desde 1990. Quién sabe si no más. Sólo en Pennsylvania fallecieron 50 escolares en el 2008 “como resultado de abusos y negligencias”, señaló la secretaria de Salud Pública del estado, Estelle B. Richman (www.gantdaily.com, 4-5-09). Agregó que el mismo año se produjeron unas 25.000 denuncias de malos tratos en las escuelas, “1600 casos más que en 2007”. No es difícil sacar conclusiones sobre la situación en la materia: el total de la población estudiantil de todos los niveles asciende a poco más de dos millones. La proporción de abusados es ciertamente alta.

El Unicef o Fondo de Naciones Unidas para la Infancia emitió en 2005, con base en sus investigaciones, un informe global sobre la violencia contra niños minusválidos en escuelas, instituciones, el sistema penal y en el trabajo (www.unicef.org, 28-7-05). Las conclusiones son escalofriantes: esos niños corren mayores riesgos de maltrato porque se los percibe como “víctimas fáciles”. Es improbable que se investigue o juzgue a los abusadores y éstos presumen que un pequeño con discapacidades intelectuales o psicosociales siempre se mostrará “confuso”. Pueden ser asesinados “porque los padres los consideran la vergüenza de la familia o porque piensan que ‘estarán mejor’ muertos que minusválidos”. A veces se los esteriliza a la fuerza a los 8 o 9 años de edad. El Unicef formula recomendaciones para prevenir tales atropellos, pero las 33 páginas de su informe estremecen.

La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado de derechos humanos de las Naciones Unidas que cuenta con el mayor número de ratificaciones de los Estados Parte. No parece que surta mucho efecto. En el 2006 fallecieron diez millones de menores de 5 años en todo el planeta, es decir, uno cada 3 segundos. Murieron –y mueren– de hambre, de pobreza, de enfermedades curables, discriminados y explotados, sin protección de los gobiernos (www.unicef.org/sowc06, 14-12-06). Son invisibles.

La mitad de los estados de EE.UU. carece de leyes que amparen a la niñez de abusos y malos tratos. El representante demócrata Lynn Woolsey, que formó parte del panel que escuchó el testimonio de Toni Price, preguntó indignado: “¿Acaso necesitamos leyes contra la tortura en las escuelas?” (www.chron.com, 20-5-09). Tal vez.


Mimo por el Garrahan

Más de 2 millones de argentinos padecen EPOC


Según la OMS, esa enfermedad, que mata en todo el mundo cuatro personas por minuto, será la tercera causa de muerte hacia 2030



Entre el 6 y el 8% de la población argentina padece EPOC, una patología pulmonar progresiva que no suele diagnosticarse adecuadamente, indicaron especialistas médicos, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta enfermedad será la tercera causa de muerte hacia el año 2030.

Los datos, publicados por la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), representan aproximadamente entre dos y tres millones de personas y se estima que entre los fumadores aproximadamente un 15 por ciento desarrollan la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

En todo el mundo mueren cuatro personas por minuto debido a esta enfermedad y desde la OMS sostienen que unos 80 millones de personas la sufren, ya sea de forma moderada o grave.

Los síntomas incluyen ahogo, tos crónica y producción excesiva de flema.

El empeoramiento drástico de los síntomas se denomina exacerbación o ataque respiratorio y puede durar varias semanas, la capacidad respiratoria se compromete gravemente y puede ser necesario internar a los pacientes.

Las exacerbaciones son episodios traumáticos que generan altos niveles de ansiedad, perjudican el estado de salud general, empeoran la función pulmonar y aumentan el riesgo de muerte.

El tabaquismo es un factor de riesgo de importancia en los países occidentales, y la contaminación proveniente de la combustión generada para la cocción y la calefacción es un factor adicional que contribuye a la aparición de la enfermedad en países menos desarrollados.

Los contaminantes industriales y químicos también pueden dar lugar a la patología.

La inflamación crónica de los pulmones juega un papel fundamental en la EPOC y los fármacos que se utilizan en la actualidad para el tratamiento de la enfermedad básicamente atacan los síntomas en vez de actuar sobre el trastorno subyacente.

Fuente: Infobae

Cinco ciudades, "de pie contra la pobreza"

Cinco ciudades de la Argentina serán escenario el próximo sábado de una manifestación mundial que persigue el objetivo de que millones de personas se pongan "de pie contra la pobreza"

Con el lema "Levántate contra la pobreza y por los Objetivos de Desarrollo del Milenio", en Buenos Aires el encuentro tendrá lugar a partir de las 14 en el Planetario de los bosques de Palermo, mientras que también habrá manifestaciones similares en Córdoba, Mendoza, Rosario y Resistencia.

La iniciativa, que en 2008 reunió a 116 millones de personas alrededor del mundo, será implementada en el país por la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas, junto a diversas ONG.

La idea es que personas de distintas razas, credos y religiones "se pongan de pie en unidad en todo el mundo contra la pobreza".

En el Planetario, el evento contará con un show de clowns, espectáculos de tango, una obra de teatro representada por jóvenes de la Fundación Huésped y un mural móvil donde todos los participantes podrán plasmar sus manos con pintura o dejar una escritura, como símbolo de su adhesión a la campaña.

Los objetivos del milenio para 2015, suscriptos por 189 países, persiguen entre otros puntos "erradicar la pobreza extrema y el hambre", establecer "la enseñanza primaria universal" y "reducir la mortalidad infantil".

Fuente: Infobae

Consejos para "construir" una autoestima elevada


El valor o aprecio que cada uno se da a sí mismo se funda en la infancia y es la clave para alcanzar cualquier fin que toda persona se plantee. Una psicóloga dijo a
Infobae.com que una alta autoestima puede "aprenderse"


La Real Academia Española define a la autoestima como una "valoración generalmente positiva de sí mismo". Ahora bien, hay quienes desarrollan un conjunto de creencias, pensamientos, descalificaciones, carencias y emociones que forman un "sistema negativo" que se retroalimenta permanentemente y reafirma una autoimagen desvalorizada.

Para la licenciada en Psicología Cecilia Lotero (MN 37.589) "una persona que tiene muy poco aprecio por sí mismo, probablemente tomará decisiones no adecuadas, establecerá relaciones poco enriquecedoras, incluso violentas".

Infobae.com consultó a la profesional del Instituto de Psicología Argentino (Inepa) acerca de cómo lograr un correcto autoconocimiento para mejorar la autoestima y desarrollar todo su potencial.

¿Una autoestima elevada se construye? ¿Cómo?
• Siendo conscientes de nuestra potencia para el cumplimiento de nuestros objetivos y metas.
Tener presente siempre el concepto de resiliencia, que es la capacidad de todos los seres humanos para hacer frente a las adversidades, superarlas y ser transformados positivamente por ellas. Uno de los pilares de la resiliencia es la autoestima, que se forma a partir del amor y el reconocimiento y que nos ayudará a enfocarnos y valorar nuestros recursos positivos.
• Aprendiendo a poner límites, confrontando a las personas que nos rodean con una conducta asertiva. ¿Cómo se logra? Con comportamientos firmes y auténticos para defender nuestros derechos respetando los de los demás, sin ser agresivos ni sumisos.
Detener nuestros diálogos internos (descalificaciones internas sobre lo que somos o lo que hacemos) y concentrarnos en pensamientos positivos (calificaciones), como por ejemplo: "Soy capaz de lograr lo que me propongo".
• Siendo conscientes de nuestras emociones y expresarlas.
• Descubrir cuáles son nuestros "deberías" (lo que se espera de nosotros, cómo debemos ser o comportarnos y que en muchas ocasiones son perjudiciales para el desarrollo y despliegue de todo nuestro potencial). Aprender a ponerles límites, estableciendo criterios propios de pensar, actuar y sentir.
Aprender a tomar decisiones adultas, establecer expectativas elevadas y realistas para nuestra vida sin sumisión ni descalificación. Para ello es importante poder aprender a enfrentar aquellas figuras críticas (internas y externas).

¿Cómo una baja autoestima influye en la salud? ¿Cuáles son las causas de una baja autoestima?
Si una persona cree que no es capaz de lograr lo que se propone, que es autoexigente, que se descalifica y tiene diálogos internos negativos posee frecuentemente emociones negativas (rabia y tristeza), la permanencia en el tiempo de estas emociones puede traer como consecuencia las denominadas enfermedades psicosomáticas, provocando muchas veces graves consecuencias.

Las causas de una baja autoestima son:
• Creencias inadecuadas: ideas inflexibles y limitantes sobre cómo debemos ser.
• Autoexigencias: Escala de requerimientos personales muy altos, poco realistas e inalcanzables.
• Descalificaciones: desvalorización de aptitudes, habilidades y talentos personales que no alcanzan los estándares requeridos.
• Diálogos internos negativos: pensamientos que nos decimos a nosotros mismos sobre lo que somos o lo que hacemos.
• Carencia de estímulos positivos: Ausencia de calificaciones positivas acerca de cómo somos como personas y sobre nuestras conductas.
• Emociones negativas: Los pensamientos e imágenes negativas provocan emociones también negativas como rabia y tristeza
• Victimización: Sentirse víctima por todo lo malo que les ocurre.

¿Qué hay de cierto acerca de que todos los adictos tienen, a priori, una baja autoestima?
Las personas que tienen adicciones (al trabajo, al alcohol, a la comida, a Internet, etc.) son personas que se valorizan poco, descalifican sus recursos, tienen dificultades para la expresión de las emociones, se colocan en posiciones de víctima y obtienen reconocimiento y atención de una manera inadecuada (a través del control, o la persecución por parte de los otros).

¿Qué rol juega la familia en la autoestima?
Es la familia de la infancia donde construimos el valor, el aprecio que cada uno de nosotros tenemos acerca de nosotros mismos, y está relacionado con el valor que se les da a los demás.

Esta imagen puede cambiar a lo largo de la vida con nuevas experiencias, pero las influencias más importantes serán las recibidas durante la infancia, que determinará nuestra autoestima.

Las familias que incentivan la alta valoración de sus integrantes lo hacen dentro de un marco de protección y a través de la comunicación verbal y no verbal siempre positiva lo cual permite:
• La libre expresión de ideas, pensamientos, percepciones y emociones.
• Calificar positivamente las conductas/pensamientos y emociones.
• Valorar las diferencias entre todos los miembros de la familia.
• Incentivar y calificar positivamente a las personas.
• Generar un ambiente de intimidad en donde todos puedan mostrarse tal cual son.
• Tener creencias flexibles, permitiendo y aceptando las de los demás.

¿Qué puede lograrse con una autoestima elevada?
Todos los objetivos propuestos pueden ser posibles:
• Tener el trabajo que queremos.
• Tener el ingreso económico que sentimos que nos merecemos.
• Tener una pareja con la que nos sintamos bien y completos.
• Tomar decisiones adecuadas para su vida.
• Estar rodeados de amigos y afecto.

Las personas con autoestima alta confían en sus recursos, creen que sus ideas son buenas y las ponen en práctica, no tienen dificultades para conectarse con sus emociones, son capaces de lograr una buena intimidad con las personas que las rodean.

Construyen con amor, tienen una comunicación positiva con ellos mismos y por ende con los demás, son seres humanos con una visión realista, positiva y afectiva de si misma y de los otros.

Esto les permite transitar la vida como una aventura entendiendo que todos venimos a este mundo a ser nuestro aprendizaje.

Valeria Chavez - Infobae

Tiene 2 años y el nivel intelectual de Einstein

El pequeño, de dos años y once meses, es el socio más joven en ser aceptado en Mensa, la sociedad mundial de personas con alto coeficiente intelectual.


Oscar estaba contándole a mi esposa sobre el ciclo reproductivo de los pingüinos”, afirmó su padre, Joe, de 29 años, especialista en Tecnologías de Información de Reading, en Berkshire, Inglaterra, en declaraciones al diario británico Dailymail.

Estoy esperando el día en que se de vuelta y me diga que soy un idiota”, bromeó el padre del pequeño, que tiene un coeficiente intelectual del mismo nivel que Albert Einstein y de Stephen Hawking, el creador de la teoría del Big Bang.

Asesores del Centro de Información para Niños Dotados afirman que Oscar, hijo único, es uno de los más brillantes que conocieron y que su inteligencia, literalmente, les fue imposible de medir.

Es que el test de 45 minutos de Stanford-Binet sólo puede medir IQ’s de hasta 160, pero al parecer el pequeño está aún más alto que eso y afirman que necesitarán un nuevo test para poder medir su capacidad en el futuro.

Es un chico con una inteligencia superior. Su capacidad es sorprendente”, reconoció Peter Corgon, doctor y vocero del centro y graficó con un ejemplo: cuando Oscar cumplió dos años ya tenía un lenguaje de miles de palabras, cuando los nenes a esa edad apenas manejan apenas unas 50.

La madre del pequeño, Hannah, de 26 años, comentó que siempre lo estimularon en todo aquello en lo que mostraba interés y, justamente, le regalarán un saxofón para Navidad ya que muestra también capacidades para la música.

Unos días atrás, un amiguito de Oscar estaba sentado en nuestro jardín, señaló un pajarito y le preguntó ‘¿es un pío-pío?’, y él le contestó ‘no, es un pecho azul’”, relató la mujer.

Es más, destacó que cuando el pequeño tenía apenas cuatro meses ella le mostraba dos prendas y él elegía cuál quería usar. Ambos padres fueron testeados y mostraron un coeficiente intelectual normal.

El único antecedente que se encuentra en su familia es el de un tío materno, Jonathan Masters, que también fue un niño prodigio y comenzó en 1995 a estudiar computación en la universidad a los 13 años.

El jefe ejecutivo de Mensa, John Stevenage, afirmó: “Oscar tiene un gran potencial. Pero eso hay que transformarlo en logros es el desafío que tienen sus padres. Nosotros vamos a ayudarlos”. El socio más joven anterior de esa organización fue Ben Woods, quien se unió en 1995 con apenas dos años y diez meses.

Crónica

NO A LA PORNOGRAFIA INFANTIL. CAMPAÑA 2009. ÚNETE


Nos unimos para apoyar la campaña contra la pornografía infantil empezada por La huella. La pornografía infantil en la Red es una lacra imparable que ensucia nuestras vidas cada día. La presión policial con macro-redadas no es suficiente para detener las malas prácticas de estos individuos, que actúan desde el anonimato que puede brindar la Red golpeando las vidas de cientos de niños, incluso bebés, en busca de un deseo sexual depravado y enfermizo. Por eso entre todos los internautas debemos ponernos manos a la obra y meter el máximo de ruido en el ciberespacio.

Sumarse a la iniciativa es fácil: basta con escribir un post en su blog el próximo 20 de noviembre (coincidiendo con el Día Universal del Niño), titulado “Pornografía Infantil NO”, en el que se denuncie la actitud rastrera y demencial de esos depravados que buscan a través de Internet imágenes que puedan satisfacer sus enfermizos deseos.

Testimonio oncológico

Hace 8 años me detectaron un tumor en la mama izquierda que resultó ser cáncer. Hace 3 años cuando aparecieron las metástasis en pulmones y esternón, fui tratada con quimioterapia y radiaciones y se logró la remisión.

Al poco tiempo me detectaron otro tumor en la mama derecha y con estudios se vio que simultáneamente había metástasis en hígado, pulmones, y huesos. Esto es 'cáncer de mama avanzado'.

Siguiendo instrucciones de mi oncólogo, realicé quimioterapia durante 8 meses. Con ello se logró frenar el progreso de las metástasis pero no hubo mejoría.

Fue cuando comencé a averiguar sobre el tratamiento de radiación en China. Las casualidades me ayudaron a llegar a China para irradiarme con el sistema conocido como 'body gamma knife' (sistema que no aparece en ningún buscador de Internet y que no debe confundirse con el 'head gamma knife' que se aplica sólo en cerebro). A 5 meses de haberme irradiado (hígado y mama), la tomografía muestra la casi remisión total de la lesión de hígado, al igual que la de la mama.

Los médicos de Buenos Aires siempre se mostraron y se muestran escépticos con este método científico. La excepción es el Dr. Pavlosky (oncólogo en hematología) que deriva pacientes a China.

Mi oncólogo me dijo que mi mejoría es 'mejor imposible'. En hígado sólo queda cicatriz, en mama callosidad, los nódulos pulmonares desaparecieron, el centellograma dice 'franca mejoría y menor captación en las lesiones' pero no reconoce los beneficios de la radiación china.

Mi testimonio no es único. Muchos argentinos viajan y mejoran. Yo he hablado con algunos de ellos. ¿Por qué no sale a la luz? Ayúdenme a ayudar...

Gladys Blasco
Billinghurst 1140 P.B. 'D'
(1174) Buenos Aires – Argentina
Cel.: (54-11) 15-6142 649

El Borda necesita tu ayuda

En el Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda funciona un programa de alta, donde algunos pacientes trabajan el tema de su externación.


Se hacen distintas actividades y una de ellas es la de los 'Molineros del Borda'.
Aquí fabrican papel artesanal con el cual hacen tarjetas de casamiento, de cumpleaños, personales, diplomas y varias cosas más. Tienen muy buena calidad de papel y buenos precios.

La propuesta es que hagamos entre todos una cadena de mail para que este emprendimiento pueda hacerse conocer cada vez más. Ellos necesitan trabajar, y cada producción que hacen y venden es un ingreso y esto, como para cualquier persona, es necesario y gratificante para ellos..

Estamos enviando la dirección de mail y el teléfono para que cualquiera que necesite alguna tarjeta pueda comunicarse: molinerosdelborda@yahoo.com.ar o al teléfono: 4304-5546.

Les agradecemos a todos la colaboración en esta tarea.

Semana Internacional de la Lactancia Materna

Durante los primeros siete días del mes de agosto se celebra la Semana Internacional de la Lactancia Materna, cuyo objetivo primordial es la toma de conciencia por parte de la ciudadanía de la importancia de la lactancia natural para la salud de los niños.



¿Cuál es la importancia de la lactancia materna?

Si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con lactancia desde el nacimiento, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas. Y esas vidas no sólo se salvarían, sino que mejoraría sus condiciones actuales, debido a que la leche materna es el alimento perfecto para el niño durante los primeros seis meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos años en forma complementaria.


Ventajas para el niño en los dos primeros años

- El calastro es la primera leche que produce la madre después del parto, lo proteje contra infecciones, enfermedades y es un laxante natural para el recién nacido.

- La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo.

- La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes.


Ventajas para la mujer

- Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.

- Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.

- La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia.


Ventajas para la familia

- Disminuye el riesgo de enfermedad de los niños y las niñas.

- Se ahorra dinero al no comprar otras leches, teteros chupos y combustible.

- La lactancia materna integra la familia, promueve el amor y genera cultura.


Ventajas para el país

- Disminuye los gastos en salud.

- Las madres que amamantan, contribuyen a que el país tenga niños más sanos, inteligentes y seguros de sí mismos.

Fuente: Unicef

Una vida sin dinero

“Ahora no tengo nada.
Soy una persona sin techo,
pero ante todo una persona libre”

“Mi actividad, que tiene como misión llamar la atención sobre la injusticia,
es mi vocación. NO NECESITO VACACIONES.

Ése es uno de los errores de nuestra sociedad,
que separa ocio y trabajo, porque la mayoría hace algo que
no le gusta sólo por ganar dinero
y gastarlo en cosas que no necesita


Heidemarie Schwermer


El ejemplo de Heidemarie Schwermer se resume en un gesto: cuando cobró el dinero de los ingresos correspondientes a la publicación de su libro “Mi vida sin dinero” lo repartió entre mujeres maltratadas, asistentes sociales y diversos colectivos de ayuda. Y es que ella no lo necesitaba.

Su historia comienza cuando en 1994 crea una sociedad de trueque en Dormund, uno de los primeros de Europa. En él se intercambian tareas, no dinero: si tú sabes cocinar y me haces la comida, yo te arreglo el coche… Éste tipo de transacciones suponen un cambio radical en el sistema de concebir la economía…

Para empezar, tiene un efecto de refuerzo de la personalidad y de la confianza en uno mismo: ofreces lo que sabes hacer, con lo que la alienación que produce el formar parte de un trabajo que no te motiva y que no tiene nada que ver contigo desaparece.

Al mismo tiempo tiene un efecto absolutamente corrosivo hacia la estructura basada en el poder del dinero-deuda:como es una práctica basada en la confianza mutua y la solidaridad, destroza los convencionalismos bancarios basados en el “tanto tienes, tanto vales”.

Aquí ésta frase no tendría significado pues como todos sabemos hacer algo, todos somos igual de importantes. De hecho Heidemarie remarca la importancia de la igualdad en los intercambios.

En 1996 dio un paso más en su compromiso y decidió llevar a cabo su idea de vivir sin dinero. Regaló sus muebles, sus libros, dejó su casa de alquiler: el dinero lo recibieron sus hijos. Y empezó a vivir de acuerdo a los principios de intercambio de tareas: a cambio de cocinar para cinco personas tiene techo, o a cambio de terapias tiene internet o teléfono móvil. Y se considera tremendamente feliz.

Su postura no es fruto del momento: es la consecuencia de un análisis frío y racional del mundo donde vivimos. Por cierto: para el 2010 se anuncia un documental con su experiencia…

Estas son sus palabras en una entrevista de La Contra de la Vanguardia el 9-4-2002.

¿Cuánto dinero lleva usted encima?
Nada de nada.

¿Ni un solo euro?
¡Mis dedos no han tocado todavía un euro! Vivo sin dinero desde hace ya seis años.

¡Seis años! ¿Y de dónde saca la comida?
Me la dan en un restaurante biológico. A cambio, yo les cocino, les limpio…

¿Y la ropa?
Sé de personas con las que puedo intercambiarla.

Lleva al cuello un collarcito…
Un regalo. Yo también regalo cosas.

¿Como qué?
Mi tiempo, mi ayuda, mi conversación, mis habilidades… O las intercambio por un bono de autobús. El otro día ayudé a unos padres a resolver un conflicto con sus hijos y me regalaron sus pases para la ópera.

¿Entiende usted de niños?
Fui profesora de niños, y lo dejé. Luego fui psicoterapeuta, y lo dejé también.

¿Por qué?
Yo me hice profesora porque quería mejorar el mundo. Pero no avanzaba: el sistema educativo está concebido para alimentar el intelecto de los niños, pero no el corazón.

¿No exagera?
A los niños se les orienta para ser competitivos en algo, y así conseguir un trabajo y que ganen dinero y más dinero. ¿Eso es todo, señores? ¿Y qué pasa con sus vidas? ¿Lo ve? ¡Todo está enfocado a tener y no a ser!

Y cambió la pedagogía por la psicología.
Sí. Me especialicé en terapia gestáltica y ganaba mucho dinero en mi consulta. Tuve 15 coches sucesivos, una casa llena de cosas… Y tampoco me pareció que así el mundo mejorase mucho…

Y dejó también la psicología.
Lo dejé todo. Fui regalando a vecinos y amigos mis libros, el coche, mis muebles, mis pertenencias… Cuando el salón de casa quedó vacío… ¡me puse a bailar, a bailar..! Me sentí tan ligera, tan libre, tan feliz…

¿Y sus cuentas corrientes?
Mi madre siempre decía: “¡Cómo me gustaría que me tocase la lotería para regalaros dinero!” Eso hice yo con mi dinero: lo repartí entre mis hijos y luego cancelé las cuentas.

¿No le han dicho que está loca?
Sí, muchas veces. Pero que conste una cosa: yo no incito a nadie a que haga como yo.

¿Y por qué hace esto?
Empecé a plantearme si realmente necesitamos tantas cosas, y comprar y comprar. Y me convencí de que no, de que son posibles formas de vida que no pasen por el dinero.

El dinero, como símbolo del coste de las cosas, es un invento práctico, comodísimo.
Fue un gran avance, es verdad, muy útil para el intercambio… hasta que se convirtió en un valor en sí mismo, y acumularlo es la meta, y su posesión mide el valor de la gente: “tanto tienes, tanto vales”. ¡Estoy en contra!

Cuando su casa quedó vacía, ¿qué hizo?
Abandonarla. Unos amigos iban de viaje y me dejaron la suya a cambio de arreglarles el jardín. Ahora duermo en la buhardilla de la oficina de unos amigos. Yo les limpio y me ceden también el uso de un ordenador.

¿No es una vida muy dura?
Al principio lo pasé mal. No quise pedir ayuda a nadie. La soledad… Fue duro. Pero, poco a poco, haciendo trabajos a cambio de cosas, creando una red de trueque…

¿Cómo es eso?
Fundé con otras personas, en Dortmund, un centro de intercambio de “dar y tomar”: cada uno da lo que tiene y toma lo que necesita. Clases de cocina por clases de idiomas, un par de horas de canguro por un corte de pelo, pintar un piso por arreglar un jardín…

No me imagino viviendo sin un duro…
Pues yo, ahora, ¡soy más rica que nunca! Tengo de todo. Y hago lo que me apetece…

Yo tengo que pagar el cole de los niños.
¡No le pido que haga usted como yo! Pero le sugiero pensar esto: ¿puede prescindir de algunas cosas por las que hoy se afana tanto?

Seguramente sí. Parece usted Jesús diciendo: “Si tienes dos túnicas, regala una”.
Ja, ja. O lo de “las flores del campo no necesitan vestidos, ni los pájaros casa”, ¿eh? Sí… ¡yo hasta abandoné la seguridad social!

Imagínese que se pone muy enferma.
¡No imagino eso! Si imaginas algo, induces que suceda… Y si quieres algo, lo logras.Entre mis amigos hay médicos que me cuidarían, y yo les compensaría luego.

No pagará usted impuestos, claro.
No. Como no tengo domicilio fijo, no tengo ni derecho a voto. Soy una “sin techo”.

Alguien podría decirle: “Es usted una mujer antisocial y una insolidaria”.
Y me lo han dicho. Que soy una vaga, una aprovechada… ¡Es muy injusto! Mi idea es que pueden hacerse cosas, cooperar y trabajar mucho sin que medie el dinero. Y lo hago. Verme hacerlo da rabia a cierta gente.

Descríbame cómo sería su mundo ideal.
Un mundo de individuos responsables: cada uno toma lo que necesita y da luego lo que puede: ¡todo el mundo tiene algo que ofrecer! Por ejemplo, en esta cafetería yo me tomaría un café y me iría… Se entiende que luego, en otro sitio, yo daría algo, un servicio, un trabajo, una ayuda a otro. ¡Serían menos horas encerrados trabajando en fábricas y habría más relaciones interpersonales! Y se acabarían los abismos entre ricos y pobres.

Primero deberíamos ser todos santos.
Todos debemos mejorarnos a nosotros mismos: esto es muy importante y es viable.

¿Y qué hace con lo que gana con su libro?
Lo he repartido. Y ahora pido que me remuneren lo que escribo con servicios.

¿Aguantará usted así… hasta el final?
Sí, ¡me gusta mi vida! Escribo, hago cada día lo que me apetece: vivo. ¡Soy muy rica!



Fuente: EL BLOG ALTERNATIVO
Gracias a Marisilla, a quien le doy las gracias por publicar este hermoso texto en su casita

34 preguntas sobre la Gripe A

El creciente número de enfermos y muertos por la Gripe A en la Argentina genera alarma en la población y crea una suerte de "psicosis" generalizada. En este contexto, los infectólogos insisten en la necesidad de no entrar en pánico y tomar las debidas precauciones. Aquí presentamos 34 preguntas con las respuestas a todo lo que hay que saber sobre la Gripe A.

1 ¿Cuánto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
Hasta 10 horas.

2 ¿Que tan útil es el gel de alcohol para limpiarse las manos?
Vuelve inactivo al virus y lo mata. Es muy efectivo.

3¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
La vía aérea no es la más efectiva para la transmisión del virus. El factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos). El virus no vuela y no alcanza más de un metro en distancia.

4 ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
No, es un medio poco propicio para contagiarse.

5 ¿Cómo puedo evitar contagiarme?
No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.

6 ¿Cuál es el período de incubación del virus?
En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

7 ¿Cuándo se debe empezar a tomar medicamentos?
Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.

8 ¿Cuál es la forma como entra el virus al cuerpo?
Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos.

9 ¿El virus es letal?
No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía.

10 ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.

11 ¿El agua de las piscinas transmite el virus?
No, porque contiene químicos y está clorada.

12 ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria. La neumonía severa es la que ocasiona la muerte.

13 ¿Cuándo se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas.

14 ¿Cuál es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
Del 0%, porque quedás inmune al virus porcino.

15 ¿Dónde se encuentra el virus en el ambiente?
Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.

16 ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
Sí, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.

17 ¿Es útil el barbijo?
Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral. Si usted ya está infectado, úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.

18 ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Sí, el virus no anda en el aire ni tiene alas.

19 ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
A salvo no está nadie. Lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.

20 ¿Las mascotas contagian el virus?
Este virus NO. Probablemente contagian otro tipo de virus.

21 Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus, ¿me puedo contagiar?
No.

22 ¿Cuál es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos. Pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.

23 ¿Puedo tomar aspirina?
No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.

24 ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
No sirve de nada.

25 ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
Sí.

26 ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
No.

27 ¿Qué mata al virus?
El sol, más de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.

28 ¿Qué hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
El aislamiento.

29 Si estoy vacunado contra la influenza estacional, ¿soy inocuo a este virus?
No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.

30 El que se infectó de este virus y se sana, ¿queda inmune?
Sí.

31 ¿Los niños con tos y gripe tienen influenza?
Es poco probable, los niños son poco afectados.

32 ¿Qué medidas debe tomar la gente que trabaja?
Lavarse las manos muchas veces al día.

33 ¿Me puedo contagiar al aire libre?
Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude, sí puede ocurrir. Pero la vía aérea es un medio de poco contagio.

34 ¿Se puede comer carne de puerco?
Sí, se puede y no hay riesgo alguno de contagio.


Fuente: extraído de un documento que circula vía mail, cuyos autores son los especialistas en Epidemiología y Nutrición, doctores Zubirán y Alejandro Macías.

Terra
Cra. Jessica M. Vieytes
Encargada de Tesorería
OSDEFilialBahíaBlanca

[19 de Julio] Un día para dibujar SONRISAS


Se trata del “Día del Pequeño Gran Gesto” una acción que convoca a la comunidad a destinar una jornada para realizar una acción solidaria.

Se festeja el 19 de julio en todo el mundo, con el fin de dibujar sonrisas en la sociedad.

Para mayores detalles de cómo participar visite www.dibujaunasonrisa.org


Buenos Aires, viernes 12 de junio de 2009.- Por cuarto año consecutivo, el 19 de Julio se celebra el Día del Pequeño Gran Gesto. Se trata de una propuesta solidaria que convoca a todas las personas a lo largo del país y del mundo, a dedicar un tiempo en ese día para realizar una o muchas acciones especiales, individualmente o en grupo.

Bajo el lema “Dibuja una Sonrisa”, se invita a toda la comunidad a brindar un gesto de ayuda al prójimo. Realizar una colecta de ropa o alimentos, colaborar en un comedor u hospital, ayudar a un vecino o amigo, o simplemente llamar a un pariente al cual hace mucho tiempo no se ve. Toda acción es válida cuando el fin es dibujar una sonrisa en el otro.

Distintas empresas e instituciones pueden sumarse a "Dibujar una Sonrisa" el próximo 19 de Julio, promoviendo la solidaridad y el voluntariado. Para ello, simplemente deberán comunicar internamente el objetivo de la cruzada y generar un espacio para coordinar acciones solidarias integradas, o bien ceder tiempo de trabajo para que las personas puedan realizar alguna actividad solidaria concreta ese día. Lo mismo se puede realizar individualmente o colaborando junto con amigos en alguna acción social que les interese. Lo más importante es comprometerse, organizarse y llevar el proyecto adelante.

En la página web www.dibujaunasonrisa.org podrán encontrar ideas y opciones para realizar una actividad solidaria concreta. Además, pueden completar sus datos para mostrar su apoyo y compromiso con esta iniciativa.

[Madrid] Soluciones para una vida sostenible


En Madrid del 1 al 14 de Junio Emisión cero organiza una semana con los mejores y más recientes documentales, debates públicos, conferencias y una exposición sobre sostenibilidad y medio ambiente.
La Casa Encendida, Casa de Vacas, Cines Ideal y el Istituto Europeo di Design de Madrid acogen esta iniciativa donde se darán soluciones para llevar una vida sostenible, luchar contra el cambio climático y ayudar al medio ambiente.
El IED Madrid acoge del 1 al 12 de junio la exposición Ecodiseño: soluciones para un consumo sostenible, comisariada por Marcos Aretio, ex-alumno del IED, y en colaboración con Basurama.
Se expondrán una selección de objetos, productos e ideas creados siguiendo criterios sostenibles: plásticos orgánicos, productos de gran eficiencia energética, ideas para reutilizar objetos, aprovechar recursos, cocinas solares, motos eléctricas y otras sorpresas.

Información tomada de El mundo del Reciclaje